“Viaje al centro de la tele: el uso del archivo en los programas de TVE”. Por Bazán Gil, Virginia (19 febrero 2015)
Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de febrero de 2015
viernes, 28 de noviembre de 2014
"La promesa digital": TVE Somos digital, en Cineteca Madrid
Hubo una promesa de un mundo nuevo, de una
realidad alternativa con infinitas posibilidades basada en la revolución
cibernética. 25 años después, ¿qué queda de aquel sueño?
La revolución digital que está teniendo
lugar ¿responde a lo que sus impulsores y defensores esperaban de ella? La
promesa ¿se ha cumplido o es una decepción? Este documental propone recorrer
nuestra historia digital, desde que a principios de los 90 no usábamos el móvil
ni el fax a la permanente conexión y presencia de la tecnología actuales;
repasar lo que se vaticinaba y contrastarlo con lo acontecido.
J.M. Pinillo Bun
España 2014
65'
España 2014
65'
Fotos y Vídeos canal RTVDoc (Servicio Documentación Multimedia. Universidad Complutense Madrid). Trasladado posteriormente a Youtube.
Tras la proyección habrá coloquio
con el director, José Manuel Pinillo, Pepa Rojo, Ricardo Echevarría
y Maria Pallier, directora del programa Metrópolis de TVE.
Vídeos canal RTVDoc (Servicio Documentación Multimedia. Universidad Complutense Madrid). Trasladado posteriormente a Youtube.
martes, 14 de octubre de 2014
CIBDA 2014: VI Congreso Internacional de Bibliotecología, Documentación, Archivística y Museología (La Paz-Bolivia, 13-17 octubre 2014)
Temática de CIBDA 2014: Open Access: Información, Conocimiento, Democracia, Ciudadanía. Organizado por el Colegio de Profesionales de Ciencias de la Información de Bolivia (CPCIB).
EJES TEMÁTICOS:
1. Open Access o Acceso Abierto: situación y perspectivas.
Barreras tecnológicas, económicas y legales.
Derechos humanos, libertad de expresión y NTICs.
Evolución de los recursos de acceso abierto.
Las unidades de información y el libre acceso.
Políticas de acceso abierto.
2. Bibliotecas: retos y desafíos.
ALFIN como instrumento de educación e inclusión digital.
Bibliotecas, usuarios y NTICs una mirada al futuro.
Los bibliotecarios y las bibliotecas como agentes sociales de cambio, innovadores, inclusivos y éticos.
Las bibliotecas como construcción de conocimiento
3. Archivos: acciones y buenas prácticas.
La imagen social del archivista y el archivo.
Los archivos y el acceso a la información pública.
Los archivos como patrimonio cultural y fuente de información.
Los archivos, la transparencia de la información y las NTICs.
4. Museos: reflexiones y experiencias.
Hacia una nueva museología pedagógica.
Los museos y el uso de la NTICs.
Museos accesibles, inclusivos y multiculturales.
Museos comunitarios, memoria, historia e identidad cultural.
En el marco del Congreso celebración del Taller Multimedia en línea en bibliotecas –servicios especializados universitarios y archivos audiovisuales – fílmicos: gestión
documental 2.0/3.0 Instructor: Dr. Alfonso López Yepes Universidad Complutense de Madrid – Facultad de Ciencias de la información
Lugar CCELP (Centro Cultural de España en La Paz) – Av. Camacho Nº 1484, 17:00 - 20:00. La Paz.
EJES
TEMÁTICOS:
1. Open
Access o Acceso Abierto: situación y perspectivas.
Barreras
tecnológicas, económicas y legales.
Derechos
humanos, libertad de expresión y NTICs.
Evolución
de los recursos de acceso abierto.
Las
unidades de información y el libre acceso.
Políticas
de acceso abierto.
2.
Bibliotecas: retos y desafíos.
ALFIN
como instrumento de educación e inclusión digital.
Bibliotecas, usuarios y NTICs una mirada al futuro.
Los
bibliotecarios y las bibliotecas como agentes sociales de cambio, innovadores,
inclusivos y éticos.
Las
bibliotecas como construcción de conocimiento
3.
Archivos: acciones y buenas prácticas.
La imagen
social del archivista y el archivo.
Los archivos
y el acceso a la información pública.
Los
archivos como patrimonio cultural y fuente de información.
Los
archivos, la transparencia de la información y las NTICs.
4. Museos:
reflexiones y experiencias.
Hacia una
nueva museología pedagógica.
Los
museos y el uso de la NTICs.
Museos
accesibles, inclusivos y multiculturales.
Museos
comunitarios, memoria, historia e identidad cultural.
Fotografías y video RTVDoc (ServicioDocumentación Multimedia, Universidad Complutense) trasladado posteriormente a
Youtube-Redauvi/Cinedocnet
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
13:05
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
archivos,
bolivia,
Comunicación,
conservación,
formación,
iberoamérica,
museos,
prensa,
Publicación,
redes sociales,
tecnologia
Ubicación: Spain
España
martes, 29 de julio de 2014
Investigadores e Investigaciones en Comunicación Social: Red social informativa y de gestión de colaboraciones (Iberoamérica-Santiago de Chile)
Raymond Colle De S., doctor en Ciencias
de la Información, analista de sistemas y programador, profesor jubilado de la
Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad Diego Portales
(Santiago de Chile).
OTROS SITIOS EN INTERNET CON APORTACIONES-PARTICIPACIÓN DE RAYMOND COLLE
Blog sobre Internet: notibytes.blogspot.com
Blog sobre Internet: notibytes.blogspot.com
Publicaciones en ISSUU: www.issuu.com/raymondcolle
Comunicaciones Iberoamericanas: en www.twitter.com/recinet
Sitio web personal
Enlace a "E-prints Complutense"
Jornadas académicas
organizadas por la Universidad Diego Portales en colaboración con la Universidad
Complutense de Madrid. Conferencia de Raymond Colle: Digitalización,
publicaciones electrónicas, redes. Comunicación de Raymond Colle sobre
metainformación, revistas electrónicas, redes, digitalización, patrimonio
documental, minería de datos… Santiago de Chile, Universidad Diego
Portales, abril 2009.
López Yepes, Alfonso (2014) Servicio
de Documentación Multimedia de la Universidad Complutense y Patrimonio
documental iberoamericano: congresos, conferencias, cursos, proyectos,
publicaciones, seminarios, tele-seminarios, talleres, formación, posgrado,
bibliografía… (España, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, Guatemala, El Salvador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela:
1997- 2014, una muestra panorámica. [Estudio
documental multimedia del Servicio de Documentación Multimedia, Sección
Departamental de Biblioteconomía y Documentación-Departamento de
Biblioteconomía y Documentación, Facultad de Ciencias de la Información,
Universidad Computense de Madrid] [Pág. 46].
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
12:53
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
archivos,
Comunicación,
conservación,
formación,
prensa,
promoción,
publicidad,
redes sociales,
tecnologia
Ubicación: Spain
España
jueves, 24 de octubre de 2013
Tedial y RTVE presentan en Dubai el proyecto de digitalización del archivo histórico de RTVE
Tedial estará presente en la conferencia mundial FIAT/IFTA que se celebra
del 26 al 28 de octubre en Dubai (The Address Hotel, Dubai Marina) con la
presentación del proyecto de digitalización de Radio Televisión Española. Más
de medio millón de horas de contenido en múltiples formatos y más de
50 años de historia en lo que sin duda es uno de los trabajos de digitalización
más grandes en el mundo.
El director del proyecto de Digitalización del Archivo Histórico de
RTVE, Carlos Hernández, presentará en Dubai el caso de estudio de la
televisión pública española, donde explicará cómo se ha llevado a cabo el
trabajo de digitalización y archivo más ambicioso en el sector audiovisual.
Hernández demostrará a los visitantes de FIAT IFTA cómo se está
digitalizando todo el archivo de cintas de RTVE, que se remonta durante más de
50 años hasta el principio de las transmisiones de la televisión española, en
un período de cuatro años. En términos de tiempo y tecnología, esto equivale a
más de medio millón de horas de contenido heredado en varios formatos,
incluyendo Telecine (una/dos pulgadas), Umatic y Beta Cam SP.
Hernández esbozará los antecedentes del proyecto y explicará cómo con el BPM de
Tedial RTVE ha logrado archivar el material con gran eficiencia.
La intervención de Hernández enla FIAT IFTA servirá para destacar la enorme
importancia de este proyecto tanto desde el punto de vista de la tecnología
pionera de Tedial como desde el punto de vista patrimonial. El material
digitalizado proporciona a los españoles el acceso a importante información
histórica que de otro modo habría desaparecido.
Tedial es uno de los dos patrocinadores platinium del FIAT IFTA 2013 que se
celebra en Dubai (Emiratos Árabes Unidos), la conferencia mundial de la
Federación Internacionalde Archivos de Televisión, una asociación profesional
con más de 250 miembros que es líder en el mundo de las compañías e
instituciones que se dedican a la conservación y explotación de archivos de
difusión.
Fuente: Redacción AV451
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
16:37
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
conservación,
digitalización,
FIAT,
IFTA,
Patrimonio,
promoción,
RTVE,
Tedial
Ubicación: Spain
España
lunes, 21 de octubre de 2013
Día Mundial del Patrimonio Audiovisual promovido por la UNESCO: mesas redondas en Biblioteca Nacional de España-BNE (28 octubre 2013)
Por tercer año consecutivo, la Biblioteca Nacional de España se suma a la
celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, establecido por la
UNESCO.
En esta ocasión se unen dos patrimonios culturales importantes, por un lado el Flamenco, patrimonio inmaterial de la Humanidad, y por otro el patrimonio tangible de los registros sonoros y audiovisuales en los que se conserva y transmite para las generaciones futuras nuestra cultura. Un nuevo patrimonio documental, el audiovisual, que de acuerdo con la UNESCO debe ser conservado y preservado, porque permite conocer la voz y la imagen de nuestra identidad cultural.
En el año 2010, en Nairobi, el Flamenco fue incluido por una Comisión de la UNESCO en la lista de manifestaciones que forman parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Esta manifestación cultural supone una seña de identidad en España, especialmente en Andalucía, y también una marca de nuestro país en el mundo. Se trata de un patrimonio oral, transmitido de generación en generación, valorado y reconocido como algo nuestro.
La Jornada se articulará en dos mesas redondas en las que intervendrán especialistas de la Biblioteca, que harán referencia a las colecciones de BNE, junto a representantes de otras instituciones, profesionales de Radio, profesores universitarios e investigadores, todos ellos expertos en Flamenco.
·
Lunes 28 de octubre de 2013, a las 10:00 h.
·
Salón de Actos de la Biblioteca Nacional. Entrada libre. Aforo limitado
·
Este acto se retransmitirá en directo desde la web.
·
Programa
· Ponentes
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
17:37
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
archivos audiovisuales,
Archivos Cinematográficos,
cine,
conservación,
difusión,
patrimonio audiovisual,
patrimonio sonoro,
promoción
Ubicación: Spain
España
lunes, 7 de octubre de 2013
Radio Ondas, los archivos sonoros de la Cadena SER, al alcance de los oyentes
Por primera vez el departamento de Documentación de la Cadena
SER abre sus archivos y expone, en esta emisión excepcional,
sustesoros más preciados. De la mano de Ángeles Afuera, jefa de
Documentación de la Cadena SER, iremos de una década a otra, de las voces
impostadas de los años 50 a los comienzos de la radio de la democracia,
del humor a lo informativo... La publicidad y los indicativos
más reconocidos tendrán su espacio.
Fuente: RecBib - Recursos bibliotecarios
2 octubre 2013 Julián Marquina
Programación
especial de la Cadena SER con motivo del 60 aniversario de los Premios
Ondas.
Algunos de los programas de la SER premiados en su día tal y como fueron emitidos: Escucha Radio Ondas
·
|
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
16:42
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
acceso abierto,
archivo sonoro,
conservación,
investigación,
patrimonio sonoro,
preservación,
Producción,
promoción
Ubicación: Spain
España
jueves, 3 de octubre de 2013
Sombras Recobradas 2013, Décima Muestra Anual de Recuperación de Películas de la AAFE (Asociación de Amigos de la Filmoteca Española)
Organizada por la Asociación de Amigos
de la Filmoteca Española (AAFE) en colaboración la Filmoteca Española y el
Círculo de Bellas Artes de Madrid y con la participación del Museo Nazionale
del Cinema (Turín), el Goethe-Institut (Madrid) y el Národní Filmový Archív
(Praga).
PROGRAMA
Madrid, del miércoles 23 al domingo 27
de octubre. Sedes: Cine Doré de la Filmoteca Española y Cine-Estudio del
Círculo de Bellas Artes.
L'assassino (El asesino,
Elio Petri, 1961). Int.: Marcello Mastroianni, Micheline Preslé, Cristina
Gajoni. Italia/Francia. 105 minutos.
Argumento: El anticuario Martinelli
rememora la turbia vida que ha llevado y llega a considerarse responsable de lo
que le sucede después de ser detenido e interrogado por la policía, que lo
tiene por sospechoso número uno de la muerte de una de sus adineradas amantes.
Presentada por el Museo Nazionale del
Cinema - Fondazione Maria Adriana Prolo, de Turín, en restauración finalizada
en 2011 y efectuada por el archivo de esta institución y por la Cineteca di
Bologna en colaboración con una de las empresas productoras (también
distribuidora del filme), Titanus, y usando los medios técnicos de L'Immagine
Ritrovata, el propio laboratorio de la Cinemateca de Bolonia.
Elio Petri (Roma, 1929 - Roma, 1983),
proveniente del periodismo fílmico y de los cine-clubes, fue ayudante de
dirección en L'impiegato (Gianni Puccini, 1960), en Días
de amor (Giuseppe De Santis y Leopoldo Savona), en Un marito
per Anna Zaccheo (Giuseppe De Santis, 1953) y en Roma, ore 11 (ídem,
1952). El asesino es la película con la que debuta en la
dirección dentro de los largometrajes de ficción (se inició en la realización
con dos cortos documentales en el decenio en que arranca su colaboración con De
Santis, y llevaba interviniendo en la escritura de guiones desde 1952, cuando
empezó a colaborar con el antedicho, al que podríamos considerar su mentor
--justamente el encuentro con el reconocido maestro de Arroz amargo [1949]
resultó decisivo en la formación de su universo personal y en los
consiguientes decantamientos y posicionamientos ideológicos que lo definieron
como artista y autor--). Tras la kafkiana El asesino firmó,
entre otras, I giorni contanti (1962), A cada uno lo
suyo (1967), Investigación sobre un ciudadano libre de toda
sospecha (1970), La clase obrera va al paraíso (1971), El
amargo deseo de la propiedad(1973), Todo modo (1976, según
Leonardo Sciascia), la teleserie Le mani sporche (1978, a
partir de Sartre) y Buone notizie (1979), títulos agitadores
de las convenciones y las conciencias pero no exactamente militantes en tanto
en cuanto, en una línea bastante italiana en la época --en verdad de alguna
forma heredera de las preocupaciones de los neorrealistas--, se produjeron en
el seno de la industria, con intencionalidad de impacto y pegada comercial, los
cuales presentan el denominador muy común de sacar en pantalla al humano
individuo en absoluto desvalimiento y desprotección frente a los
mecanismos, egoísmos e intereses del poder político-económico y de los
detentadores y monopolizadores del mismo.
Clausura
de Sombras Recobradas 2013 en el Doré, domingo 27 de
octubre a las 19:30 horas.
____________________________________________________________________________
Batalion (Batallón, Miroslav
Cikán, 1937). Con František Smolík, Helena Bušová, Hana Vítová. Checoslovaquia. 93
minutos.
Batalion (Batallón, Přemysl
Pražský, 1927). Con Karel Hasler, Bronislava Livia, Karel Noll. Checoslovaquia.
75 minutos (2.198 metros de longitud).
Argumento de estas dos películas
denominadas Batalion: Uher, defensor de sus compatriotas checos
ante los tribunales imperiales austríacos, se da al alcohol en el garito de
pobres Batallón al confirmar in fraganti el adulterio de su esposa Anna, y lo
apresan y cierran el local cuando acusa a la policía de la muerte del
infortunado Lojzík. Excarcelado, se hace organista, perdona a Anna sin volver
con ella y fallece en la reapertura del Batallón.
Nota: El público de nuestra Muestra ya
tuvo oportunidad de ver el Batalion silente en una de las
ediciones anteriores --el 4 de octubre de 2006--, y ahora se podrá volver a
disfrutarla para contar con la posibilidad de cotejarla con la refilmación
sonora de un decenio después, con la cual se
abreSombras Recobradas 2013.
Presentadas por el Národní Filmový
Archív, de Praga, Chequia.
Batalion (1937),
inauguración de Sombras Recobradas 2013 en el Doré,
miércoles 23 de octubre a las 19:50 horas.
Batalion (1927), pase en
el Cine-Estudio del Círculo de Bellas Artes el jueves 24 de octubre a las 22:00
horas.
Přemysl Pražský, cineasta checoslovaco
--checo en concreto: nació en Nýřany, Austria-Hungría, hoy Chequia, en
1893, y murió en Praga en 1964-- ejerció, según los datos más actualizados a
los que se ha accedido, como director y guionista entre 1919 y 1933 y en
calidad de actor de 1919 a 1940. Realizó, produjo y escribió la versión muda
de Batalion, y en 1937 produjo la hablada cuya puesta en
imágenes y sonidos quedó a cargo de Miroslav Cikán (1896 - 1962, fallecido y
venido al mundo en Praga y realizador y guionista de 1933 a 1960), con
escritura de Josef Neuberg, Jaroslav Mottl y Julius Schmitt esta segunda. Ambas
se basan en una novela y pieza teatral de Josef Hais-Týnecký (con idéntico
nombre las cuatro: novela, pieza escénica y las dos adaptaciones al celuloide).
Las dosBatalion resplandecen con una factura técnica y un empaque
artístico que demuestran el grado de desarrollo industrial y expresivo al que
el cine de Checoslovaquia había llegado durante las postrimerías del silente y
durante todo el tercer decenio del siglo pasado.
____________________________________________________________________________
Anders als die Andern (Diferente
a los demás, Richard Oswald, 1919). Con Conrad Veidt, Reinhold
Schünzel, Fritz Schulz. Alemania. Duración: 51 minutos.
Argumento: La relación entre el virtuoso
violinista Sivers y su admirado Körner en una de la primeras películas que
trata sobre el amor homosexual entre hombres.
Richard Oswald (Richard W. Ornstein),
que vivió de 1880 (Viena, Austria-Hungría) a 1963 (Dússeldorf, Alemania),
cambio el teatro en Austria por el cine en Berlín y debutó en la realización en
1914, montando productora propia en 1916 (lanzó a personalidades como Conrad
Veidt, Wilhelm [William en Hollywood] Dieterle o Lya de Putti). Se mantuvo activo
en las funciones de productor y director hasta 1949, desde 1933 en Francia y
Gran Bretaña y a partir de 1938 en los Estados Unidos (a él se debe, sobre el
escandaloso y polémico proceso, un Dreyfus de 1930).
Presentada por el Goethe-Institut en
restauración del Filmmuseum de Múnich.
Rescatando sombras: cine, muerte y
memoria, mediometraje de no-ficción del año 2012 y 60 minutos de duración
producido por la AAFE y realizado por Julián Franco Lorenzana, completará las
proyecciones de Diferente a los demás. Rescatando sombras aborda
el deterioro del celuloide, sus procesos de preservación y reconstrucción y la
lucha contra el tiempo, el olvido y la destrucción de las obras que ello
entraña, así como la labor de las filmotecas en su esfuerzo para preservar la
memoria cinematográfica, parte fundamental del patrimonio del siglo XX. Cuenta
con las intervenciones del historiador Antonio Castro, del teórico Jesús
González Requena, del productor Modesto Pérez Redondo, del investigador y
experto en restauraciones cinematográficas Luciano Berriatúa, del realizador
José Briz y del hasta su reciente retiro máximo responsable de la sección que
en la Filmoteca Española se dedica a la conservación de las películas.
Sesiones dobles con Diferente a
los demás y Rescatando sombras (por este orden)
en el Cine-Estudio del Círculo de Bellas Artes: viernes 25 de octubre a las
17:00 horas y sábado 26 de octubre a las 22:00 horas (duración total del
programa: 111 minutos).
____________________________________________________________________________
Entuziazm. Simfoniya Donbassa (Entusiasmo. Sinfonía
del Donbass, Dziga Vértov, 1930 [estrenada el 2 de abril de 1931]).
Primer documental sonoro de Vértov. Unión Soviética. Duración: 65 minutos.
Argumento: Entusiasmo, como
su nombre completo justamente indica, consiste en una sinfonía o trenzado entre
imágenes y sonidos que compagina la visualidad de los planos fotografiados en
el Donbass con las voces y ruidos también allí en registro directo captados, en
esa cuenca que es una prominente zona de Ucrania.
Presentada por el Goethe-Institut en dos
copias con determinadas diferencias, pues se ofrecerá, por este orden, en el
metraje y montaje conservados en el Gosfilmofond de Moscú y en la
reconstrucción de Peter Kubelka para el Filmmuseum de Viena, con igual extensión
en ambos casos, los antedichos 65 minutos (duración total del programa:130
minutos).
Sesión doble con estas dos versiones
de Entusiasmo en el Cine-Estudio del Círculo de Bellas Artes:
jueves 24 de octubre a las 19:30 horas.
Peter Kubelka (1934), cofundador del
archivo fílmico de su ciudad natal, el Filmmuseum de Viena --lo codirigió
igualmente--, es un muy reputado cineasta experimental austríaco del que
podemos citar, de modo escogido, Antiphon (2012), Dichtung
und Wahrheit (Poesía y verdad, 2003), Pause!(1977), Unsere
Afrikareise (Nuestro viaje a África, 1973), Arnulf
Rainer (1960) y Mosaik im Vertrauen (Mosaico en
confianza, 1955).
Dziga Vértov (las dos palabras de este
pseudónimo en ucraniano cabe traducirlas como "gira peonza") encarna
la máxima figura de la corriente de la no-ficción --así ahora se da en llamar
el documental-- en el seno del movimiento no compacto de la vanguardia fílmica
soviética --en ella, quien ha alcanzado mayor renombre histórico y mundial es
Einsenstéin--, la cual se inicia prácticamente con la toma del estado por parte
de los revolucionarios bolcheviques y va diluyéndose e incluso ahogándose
progresiva y rápidamente conforme Stalin asciende a la cúspide del Kremlin e
impone de forma tajante y coercitiva sus preferencias estéticas por lo que se
bautizó con la denominación de realismo socialista. A Vértov, director desde
1918 hasta su fallecimiento y apasionado en sus albores artísticos por el
futurismo italiano de Marinetti, que nació como Denís Abrámovich Kaufman dentro
de una familia judía en 1896 en Białystok (hoy Polonia, entonces la Rusia
zarista) y murió en Moscú en 1954, se le recuerda en especial por El
hombre de la cámara (1929), pero asimismo debemos no olvidarlo por los
noticiarios Kino-pravda (de 1922 a 1925), por el Cine-ojo de
1924 --cuyo subtítulo, La vida de improvisto o La vida
al imprevisto, resume una esencial parte de las concepciones suyas, la del
natural, espontáneo y casi sorpresivo testimonio que ha guiar la mirada que se
impresiona en el celuloide-- y por los Tres cantos a Lenin de
1934 (auténtica sublimación propagandística), tras los cuales su
trayectoria --aún se haría cargo de nueve películas más-- quedó sepultada por
las exigencias plásticas nada anticonvencionales del estalinismo.
____________________________________________________________________________
Vom Reiche der sechs Punkte (Del
reino de los seis puntos, Hugo Rütters, 1927). Con Herr Metzler, Lotte
Kleinschmidt, Robert Wirtz. Alemania. Duración: 100 minutos.
Argumento: Historia de carácter bastante
documental sobre un trabajador del acero que pierde la vista, enseñándonos a continuación
la vida y las casas para ciegos en varios lugares de la Alemania de la época.
Presentada por el Goethe-Institut en
restauración del Filmmuseum de Múnich a partir de una copia perteneciente al
Archivo Nacional Audiovisual de Finlandia, antes Archivo Fílmico Finlandés
(KAVA, en sus actuales siglas finlandesas).
A Del reino de los seis
puntos --o, en una traducción en lenguaje menos germánico, El
reino de los seis puntos sin más--, un documental que deja
intensa huella en quien lo descubre, los investigadores y estudiosos lo
consideran un claro parcial exponente del cine didáctico que en la República de
Weimar se rodaba en aquella época, pues incluye elementos instructivos y además
también algunas pinceladas de escénica dramatización, es decir, de ficción. Hay
de él escasísimos datos --al no disfrutar de exhibición de carácter comercial,
ningún o casi ningún crítico lo vio en su momento--, pero sí se sabe que su
producción la auspició la Asociación Renana para el Bienestar de los Ciegos, la
Rheinischer Blindenfürsorgeverein. Aunque no se completó hasta 2007, una
primicia de esta restauración se ofreció en 2006 a una expectante, entregada y
gigantesca audiencia en el curso de la 22 Edición del Festival Internacional de
Cine Silente de Bonn. La copia finlandesa, con bellos virados y tinturas y con
intertítulos en finés y en sueco, se hallaba en relativo buen estado de
conservación. Para la recreación --una nueva confección- de los rótulos
originales alemanes se empleó el expediente de censura que de El reino
de los seis puntos se encontraba depositado y guardado en las
colecciones del Bundesarchiv-Filmarchiv.
Pases en el Cine-Estudio del Círculo de
Bellas Artes: viernes 25 de octubre a las 22:00 horas y sábado 26 de octubre a
las 17:00 horas.
____________________________________________________________________________
Algol. Tragödie der Macht (Algol. Tragedia
del poder, Hans Werckmeister, 1920). Con Emil Jannings, John Gottowt,
Hans Adalbert Schlettow. Alemania. Duración: 99 minutos.
Argumento: Un alienígena del planeta
Algol proporciona al minero Robert Herne un dispositivo que le otorga
increíbles superpoderes, utilizables para dominar la Tierra.
Presentada por el Goethe-Institut en
restauración realizada por el Filmmuseum de Múnich y la Cineteca Nacional de
Chile (durante lustros y lustros se consideró desaparecida).
Pases en el Cine-Estudio del Círculo de
Bellas Artes: jueves 24 a las 17:00 horas y viernes 25 a las 19:30 horas.
Hans Werckmeister (Berlín, 1879 -
Berlín, 1929), realizador de diecinueve títulos de 1917 a 1928, transformó en
imágenes --en perturbadoras, enrarecidas y a la vez fascinantes imágenes-- un
libreto de Hans Brennert y Friedel Köhne del que salió una película que es
obligado reseñar en la historia del cine en calidad de absoluta hija de su
tiempo y país, por emanar --como tantas otras obras de ese período y lugar--
los miedos inconscientemente pretotalitarios --prenazis, en definitiva-- que
latían en la atmósfera que respiraba la ciudadanía durante la entreguerra en la
República de Weimar, añadiendo una pieza más a la consolidación y adensamiento
de la estilística y temática expresionistas. En Algol, con
première berlinesa el 3 de septiembre de 1920 --de la distribución se
ocupó la UFA--, Paul Scheerbart y Walter Reimann se
responsabilizaron de los decorados, el segundo de ellos integrante del trío de
profesionales escenográficos a los que se encomendó la ideación y trazado
general de la visualidad no lumínica de Caligari, estrenada el 27
de febrero de 1920.
____________________________________________________________________________
Maciste contro lo sceicco (Maciste contra el
jeque, Mario Camerini, 1926). Con Bartolomeo Pagano, Cecyl Tryan, Rita
d'Harcourt. Italia. Duración: 88 minutos (2.000 metros a 20
fotogramas por segundo).
Argumento: Nuevas aventuras del
legendario héroe Maciste, ahora enfrentado a cierto jeque al que da vida el
actor Michele Mikailoff.
Presentada por el Museo Nazionale del
Cinema, de Turín.
Pase en el Cine-Estudio del Círculo de
Bellas Artes: sábado 26 de octubre a las 19:30 horas.
Maciste revisita Sombras Recobradas,
y ahora en 2013 servido por Mario Camerini (Roma, 1895 - Gardone
Riviera [Lombardía], 1981), profesional de incontestable solvencia y eficacia
narrativa en la industria italiana. Dirigió más de cincuenta películas de 1923
a 1972, dedicado a todo tipo de géneros populares, incluida la comedia amable
--a veces algo irónica-- y variado tipo de cintas de aventuras y con personajes
mitológicos como el Ulises de 1954 interpretado por Kirk
Douglas.
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
14:03
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Asociaciones,
cine,
conservación,
patrimonio cinematográfico,
preservación,
Publicación,
recuperación,
Tecnología
Ubicación: Spain
España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)