REDAUVI. Red de Patrimonio Audiovisual Universitario: Servicio Información Multimedia

El proyecto

(Véase también "Servicio Información")

REDAUVI (Red iberoamericana de patrimonio audiovisual: Servicio Información Multimedia / contenidos gráficos) participa como miembro integrante del grupo de investigación español en el proyecto RIPDASA (Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisualesauspiciada por CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo) de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). 

RIPDASA está coordinado por la Dra. Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, investigadora del IIBI-UNAM (Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información de la Universidad Autónoma Nacional de México), coordinadora asimismo del III Congreso Internacional de Archivos Digitales. Forjando el futuro: Inteligencia Artificial y Big data para la preservación digital sonora y audiovisual (Ciudad de México, 5-8 noviembre 2019).

La Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales (RIPDASA) se ha creado para compartir saberes y experiencias de Universidades, instituciones de la memoria, empresas y organismos internacionales de la región a fin de favorecer la investigación científica en torno a la situación y perspectivas de futuro de la herencia sonora y audiovisual y con ello, proponer soluciones ante su riesgo de pérdida.

Con relación al III Congreso Internacional de Archivos Digitales puede señalarse que entre los temas que podrán ser abordados desde una perspectiva multidisciplinaria se encuentran:
  1. Perspectivas de uso y aplicación de la inteligencia artificial en los procesos documentales de archivos sonoros y audiovisuales.
  2. Usos y aplicaciones del big data para grandes volúmenes de contenidos sonoros y audiovisuales.
  3. Inteligencia artificial y big data en las humanidades digitales, desde la perspectiva de los archivos digitales sonoros y audiovisuales.
  4. Brechas y desafíos de los archivos digitales ante la inteligencia artificial y el big data.
  5. Políticas públicas y directrices internacionales que involucran la inteligencia artificial y el big data en la preservación digital de colecciones sonoras y audiovisuales.
  6. La inteligencia artificial y el big data en el diseño y construcción de los archivos digitales para el futuro.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. OBJETIVOS
2. DIFUSIÓN INFORMATIVA
3. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
4.DESTACADOS: DOCUMENTOS DE ESPECIAL RELEVANCIA POR SU
 CONTENIDO GLOBALIZADOR EN ÁREA CONOCIMIENTO BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN 
(ARCHIVOS, BIBLIOTECAS, DOCUMENTACIÓN-CENTROS/SERVICIOS)

REDAUVI. Red iberoamericana de patrimonio audiovisual universitario: Servicio de Información Multimedia.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REDAUVI es el nombre de un ambicioso proyecto, un instrumento, una herramienta de difusión informativa, en actualización permanente, una propuesta de Red iberoamericana de patrimonio audiovisual universitario: cine, prensa, publicidad radio, televisión, redes sociales. El sitio integra producción propia de la universidad española en su vertiente audiovisual (con numerosas referencias al resto de universidades iberoamericanas) y su presencia en otros medios informativos audiovisuales, con especial referencia a temas universitarios o estrechamente relacionados con ellos como conocimiento aplicado. El Servicio se sustenta en principio en esta plataforma informática en la que se alojan sus contenidos: dispone de dominio propio e ISSN asignado por la Biblioteca Nacional de España con fecha abril de 2017, contribuyendo así a un mayor conocimiento y difusión de esta red temática.

La fase inicial de establecimiento de la Red es la configuración de un Servicio de Información Multimedia  en acceso abierto, que contempla actuaciones-manifestaciones-realizaciones sobre cine, prensa, publicidad, radio, televisión, web social (redes sociales, comunidades de usuarios…) de producción propia universitaria, y su presencia en otros medios de comunicación audiovisuales: informaciones de y sobre dicho patrimonio audiovisual universitario cinematográfico, periodístico, publicitario, radiofónico, televisivo y propio de la web social. 

1. OBJETIVOS

El propósito principal del proyecto (en esta su primera etapa en forma de Servicio de Información Multimedia) se sustenta en la recogida de datos que permitan la localización del patrimonio audiovisual universitario iberoamericano y la creación, a partir del estudio realizado, de un mapa interactivo de estos recursos  en acceso abierto, a disposición del público, en general, y de estudiantes e investigadores, en particular. 
De este propósito general se derivan los siguientes objetivos específicos:

-Revisar bibliotecas y servicios especializados universitarios, entendidos también como medios de comunicación y especificando los nuevos roles que desarrollan en la actualidad, a saber  documentalista, comunicador, investigador en ciencias sociales: del 2.0 al 3.0-web semántica

-Determinar la situación que presentan los fondos documentales sonoros y audiovisuales de medios de comunicación social: radio, televisión, web social… contempladas también la radio y televisión universitarias, respecto a su integración, protección y difusión como patrimonio sonoro y audiovisual, en reconocimiento del valor social, político y cultural que supone la salvaguarda de la memoria sonora y audiovisual de los países iberoamericanos aquí representados (España, Bolivia, Brasil, México).

-Indagar la situación que presenta el patrimonio audiovisual en abierto en el marco del postgrado en ciencias sociales en el ámbito concreto de la comunicación social y documentación informativa.

 -Describir de las nuevas tendencias tecnológicas y comunicacionales en ámbitos informativos aplicadas al área de conocimiento de las Ciencias Sociales  (Comunicación social, comunicación audiovisual, documentación informativa, biblioteconomía y documentación..).

-Estudiar y especificar las competencias informacionales relativas al patrimonio audiovisual en ciencias sociales (comunicación social, comunicación audiovisual, documentación informativa).  

-En consonancia con los objetivos enunciados, y como objetivo último, nos proponemos crear una Red iberoamericana de patrimonio audiovisual-multimedia en ciencias sociales con la idea asimismo de convertirla en red social propia. 

Y finalmente, como objetivo ya cumplido:

- Configurar una plataforma informática adecuada y pertinentemente contrastada y experimentada, que albergue los contenidos del  proyecto y el mapa interactivo con los recursos del proyecto. En ese sentido se apuesta por una herramienta de producción, recuperación y difusión de contenidos propia, parecida a la que venimos experimentando muy recientemente (REDAUVI), que dispone ya de dominio propio: http://www.redauvi.com/ (Red iberoamericana de patrimonio sonoro y audiovisual universitario: Servicio de Información Multimedia).

En suma, el objetivo final o propósito general del proyecto es la creación de una red temática orientada a recuperar, recopilar y difundir el patrimonio audiovisual universitario iberoamericano, que apuesta por la construcción social del conocimiento basado en la interacción entre distintos grupos multidisciplinarios de profesionales en diferentes comunicades de usuarios e instituciones que aportarán contenidos e investigación. En consecuencia, se está diseñando un mapa interactivo sobre los recursos que alberga la red en acceso abierto y proyección iberoamericana permanentes, y a disposición del público en general y de estudiantes e investigadores en particular. 

El proyecto en su conjunto (configuración final de la Red Iberoamericana de patrimononio audiovisual universitario y previamente de su Servicio de Información Multimedia) se coordina desde el Servicio de Documentación Multimedia, dependiente del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense, con presencia en las Facultades de Ciencias de la Documentación y Ciencias de la Información.  


2. DIFUSIÓN INFORMATIVA

Con el fin de contribuir a disponer de ámbitos de producción, recuperación y difusión de los contenidos del Servicio de Información Multimedia, se dispone de, además del blog, otros tres ámbitos de difusión (herramientas-instrumentos): canal RTVDoc, grupos en Facebook y presencia activa en otras redes sociales tanto de ámbito general como especializadas y en otras instituciones estrechamente relacionadas temáticamente: 

Canal RTVDoc
Grupos Facebook
Redes sociales
Listas de distribución
Instituciones relacionadas

También la presencia del Servicio se sitúa en otras redes sociales, generales y especializadas como Twitter, Linkedin, Academia.edu, Researchgate.net, Instagram, Flickr, Pinterest, Educación y Cine-Cero en Conducta… e incluso en listas de distribución o discusión como IWETEL y EDICIC de RedIRIS (I+D+i española).
E incluso en otros ámbitos iberoamericanos, estrechamente relacionados con las temáticas planteadas y desarrolladas, como son, por ejemplo, entre otras instituciones:
ASECIC-Asociación Española de Cine e Imagen Científicos, y sus numerosas actividades, como por ejemplo teleencuentros interactivos: http://asecic.org/  http://asecic.org/bicc-ronda-2016-y-50-aniversario-asecic/tele-encuentros-interactivos-bicc-2016/
CLACSO-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales en América Latina y El Caribe):  http://www.clacso.org/  http://biblioteca.clacso.edu.ar/
LA REFERENCA Red federada de repositorios institucionales de publicaciones científicas: http://lareferencia.redclara.net/rfr/


3. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto en su conjunto está coordinado, como investigador principal, por Alfonso López Yepes (profesor emérito de Documentación, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Cienicas de la Información, responsable del Servicio de Documentación Multimedia): Grupo de Investigación Portales-canales IPTV de Ciencias de la Información para la Docencia, Investigación y Producción Multimedia. Con la denominación, desde septiembre de 2017, de Patrimonio audiovisual universitario: cine, prensa, publicidad, radio, televisión, redes sociales.

El equipo de investigación está integrado por los siguientes investigadores:
Alfonso López Yepes (Universidad Complutense-UCM)
José López Yepes (Universidad Complutense-UCM)
Julia Rodríguez Cela (Universidad Complutense-UCM)
Laura Prieto (Universidad Complutense-UCM)
Jorge Caldera Serrano (Universidad de Extremadura-Uex)
Víctor Cámara Bados (Bussiness Partner Technology Solutions Professional)
Clara Sánchez-Dehesa (Conservadora-restauradora material audiovisual. Docente Skola Elías Querejeta)
Celia Maldonado (Estudiante Grado Comunicación Audiovisual)

4. DESTACADOS: ALGUNOS ÁMBITOS AUDIOVISUAL-DOCUMENTALES DE ESPECIAL RELEVANCIA POR SU CONTENIDO GLOBALIZADOR EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN (ARCHIVOS, BIBLIOTECAS, DOCUMENTACIÓN-CENTROS/SERVICIOS, COMUNICACION-MEDIOS).
     
INFORMACIÓN CIENTÍFICA EN ABIERTO

Angeles Maldonado, Isidro Aguillo, José Luis Ortega, Isabel Fernández Morales. Acceso Libre a la Información Científica CSIC Consejo Superior de Investigación Científica / Ministerio de Economía y Competitividad, 15-17 noviembre 2018, 373 págs. 
https://www.researchgate.net/publication/321227961_Acceso_libre_a_la_informacion_cientifica?discoverMore=1


OBJETIVOS CURSO E INTRODUCCIÓN
MOVIMIENTO OA. REVISTAS Y REPOSITORIOS DE ACCESO ABIERTO
MOTORES DE BÚSQUEDA ACADÉMICOS
REDES SOCIALES ACADÉMICAS
FUENTES DE IMÁGENES, VÍDEO Y AUDIO

 



 

 

 

 

 

 

 

BLOGS
Universo Abierto Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca: https://universoabierto.org

WEBS

Comunicación y Documentación: https://www.lluiscodina.com
Cine@Tele Online: http://cineytele.com  

REVISTAS
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/index.html (El profesional de la Información)
https://eldocumentalistaudiovisual.com/ (El documentalista audiovisual)

REDES SOCIALES CANALES-YOUTUBE

REDES SOCIALES GRUPOS TRABAJO-FACEBOOK

REDES SOCIALES-TWITTER/INSTAGRAM/PINTEREST

RADIO
http://radio.usal.es/programa/planeta-biblioteca/ (Planeta Biblioteca-Radio Universidad-Facultad Traducción y Documentación Salamanca-Universidad de Salamanca)
Asociación de radios universitarias (ARU) y RIU (Red internacional de radios universitarias)


TELEVISIÓN
http://fiatifta.org/ (Federación Internacional de Archivos de Televisión FIAT)

CINE
http://www.fiafnet.org/ (Federación Internacional de Archivos Fílmicos FIAF)
http://www.mecd.gob.es/cultura/areas/cine/mc/fe/portada.html (Filmoteca Española-Cine Doré Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

ARCHIVOS
http://pares.mcu.es/ (Portal de archivos españoles PARES)

BIBLIOTECAS
http://www.bne.es (Biblioteca Nacional de España BNE)

MUSEOS
(Red bibliotecas de museos BIMUS)

CENTROS-SERVICIOS DOCUMENTACIÓN
http://www.multidoc.es (Servicio Documentación Multimedia UCM)

WEBINARS-SEMINARIOS EN LÍNEA

PORTALES CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
http://www.apmadrid.es/blog/ (Asociación Prensa de Madrid APM)
http://ccinf.es/ (Portal Facultad Ciencias de la Información UCM)

IBEROAMÉRICA

CLACSO-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales en América Latina y El Caribe).

REDIB Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico. 

LA REFERENCIA Red federada de repositorios institucionales de publicaciones científicas.

ASECIC-Asociación Española de Cine e Imagen Científicos, y sus numerosas actividades, como por ejemplo teleencuentros interactivos (Plataforma ASECIC).


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FuenteBiblogsfera http://biblogsfera.com 28 noviembre 2017

BLOGS-CATEGORÍAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario