Mesa redonda "Trabajos de restauración de la obra de
Almodóvar (Deluxe)". Con la participación de Juan José Carretero y Chema Alba (Deluxe) y Mercedes de la Fuente directora del
CCR-Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española.Madrid, Filmoteca Española-Cine Doré, 21 marzo 2017.
Mostrando entradas con la etiqueta Exhibición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exhibición. Mostrar todas las entradas
miércoles, 22 de marzo de 2017
lunes, 20 de marzo de 2017
Actuaciones sobre patrimonio audiovisual iberoamericano producidas entre 31 de octubre 2015 y 3 de marzo 2017: una selección de actividades y realizaciones
viernes,
3 de marzo de 2017
20 Festival de Málaga Cine en español: presentación Sección Oficial Largometrajes en Academia de Cine
miércoles,
1 de marzo de 2017
"Análisis de sangre azul" de Blanca Torres y Gabriel Velázquez: pase-rueda prensa Cineteca Madrid
miércoles,
15 de febrero de 2017
Recuperación, restauración y preservación del cine español antiguo: curso organizado por la Escuela Complutense de Verano, 3-21 julio 2017
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
11:49
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
archivos,
Asociaciones,
cine,
Comunicación,
conservación,
derechos autor,
Distribución,
Exhibición,
formación,
prensa,
Producción,
promoción,
Publicación,
radio,
tecnologia,
televisión
miércoles, 21 de octubre de 2015
Semana Internacional del Acceso Abierto (19-25 octubre 2015): algunas fuentes de referencia, manifestaciones diversas
Manifestaciones diversas con
motivo de celebración de la Semana Internacional del Acceso Abierto:
Acceso abierto y la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria
Digital CSIC en la semana del acceso abierto: workshop
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
11:47
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
archivos,
asociaicones,
derechos autor,
Distribución,
Exhibición,
formación,
iberoamérica,
museos,
prensa,
Producción,
promoción,
tecnologia
sábado, 1 de febrero de 2014
Ignasi M., lo último de Ventura Pons en Cineteca Madrid
Estreno en
Cineteca Madrid 31 enero 2014, con la presencia de Ventura Pons y el protagonista Ignasi Millet.
(Ventura Pons / España / 2013 / 87') Ignasi M., reputado museólogo, vive tiempos dramáticos pero tiene la capacidad
de explicarlos de forma delirantemente divertida. Durante los años de
bonanza todo le iba viento en popa, pero con la crisis, su empresa quebró. La
intentó salvar hipotecando su casa y está a punto de perderla acuciado por los
bancos. Es gay seropositivo y participa en un programa de ensayo clínico,
mientras intenta aguantar los malos tiempos y rehacer su cotidianidad
disfrutando cada minuto de su vida. Su anciano padre ha intentado suicidarse y
está recluido en una residencia. Su ex-mujer, se mueve en silla de ruedas, y ha
descubierto su lesbianismo. Sus dos hijos emigraron muy jóvenes de okupas a
Londres donde se han convertido, el mayor en un gran diseñador de FX visuales y
el menor en fotógrafo muy prestigioso, pero convertido al evangelismo... Una
familia compleja unida por el amor y la creatividad.
Teaser en Youtube
Fuente: COMEDIA. Comunicació &
Mèdia
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
10:58
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cineteca madrid,
Distribución,
Exhibición,
promoción,
ventura pons
Ubicación: Spain
España
viernes, 31 de enero de 2014
Gala 2014 de las Medallas CEC (Círculo de Escritores Cinematográficos)
VÍDEO ENTREGA PREMIOS, accesibles en RTVDoc (Servicio
Documentación Multimedia-Universidad Complutense). Entregados lunes 3 febrero 2014.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GALA 2014 DE LAS MEDALLAS CEC
— Presentarán la Gala la actriz Lidia
San José y el dibujante y actor Paco Sáez.
— El Presidente de la Academia de
las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Enrique González Macho, recibirá la Medalla
CEC 2013 a la labor de promoción del cine.
— La actriz y cantante Ana Belén recibirá
la Medalla CEC de Honor 2013.
— El historiador y crítico de cine
Carlos F. Heredero recibirá la Medalla CEC 2013 a la mejor labor literaria y periodística.
— Tras la entrega de premios, se proyectará
en V.O.S. la película Guillaume y los chicos,
¡a la mesa! (Les garçons et Guillaume,
à table!), de Guillaume Gallienne, que asistirá a la Gala.
— La Gala cuenta con la
colaboración de la Fundación SGAE, la Fundación AISGE y A Contracorriente Films.
Madrid, 31 de enero de 2014
La Gala de las Medallas del Círculo de Escritores
Cinematográficos (CEC) se celebrará el lunes 3 de febrero
de 2014 en el Cine Palafox de Madrid (C/ Luchana, 15). Contará con
la colaboración de la Fundación SGAE, la Fundación AISGE y A Contracorriente Films.
Su horario aproximado será:
— Apertura de puertas: 19.00 h.
— Photocall: De 19.10 a 19.45 h.
— Inicio de la Gala: 19.50 h.
Ya han confirmado
su asistencia a la Gala: Ana Belén, Enrique González Macho, Carlos F.
Heredero, Antonio de la Torre, Javier Cámara, Tito Valverde, Aura Garrido, Marian
Álvarez, Nora Navas, Inma Cuesta, Carlos Bardem, Juan Diego Botto, Roberto
Álamo, Daniel Sánchez Arévalo, Terele Pávez, Maribel Verdú, Michelle Jenner, Petra
Martínez, Nathalie Poza, Javier Pereira, David Solans, Hovik Keuchkerian,
Natalia de Molina, Olimpia Melinte, Belén López, Virginia Rodríguez, Gracia
Querejeta, Manuel Martín Cuenca, Rodrigo Sorogoyen, David Trueba, Eugenio Mira,
Fernando Franco, Manuel Sicilia, Antonio Santos Mercero, Isabel Peña, Juan
Cavestany, Alejandro Hernández, Santiago A. Zannou, Mariano Barroso, Francisco
Roncal, Jorge A. Lara, Pau Esteve Birba, Kiko de la Rica, Daniel Vilar, Alejandro
de Pablo, José Luis Romeu, Pablo Blanco, Alberto de Toro, Alberto del Campo, Víctor
Reyes, Joan Valent, Joaquín Gutiérrez Acha, Juan Manuel Cotelo, Valentí
Figueres, Olivier van der Zee, Maite Ruiz de Austri, Manuel J. García, Saúl
Barreto Ramos y Manuel González Mauricio y muchos más.
Presentarán
la Gala la actriz Lidia San José y el dibujante y actor Paco Sáez.
Lidia
San José nació en Madrid en enero de 1983. Empezó a estudiar arte dramático
con seis años, y
a trabajar con once. Ya de jovencita participó en series de
televisión como A las 11 en casa o Ala... Dina. Ha trabajado
en varios largos —como El niño invisible o Cosa de brujas—, y llegó a rodar una película de protagonista en China. Compaginó su profesión con
diferentes estudios, se licenció en Historia y Antropología Americana, y ha conducido la serie documental
de diecisiete episodios Reyes de España
para el Canal de Historia. Lleva varios años haciendo
teatro, y actualmente sigue ampliando sus estudios de interpretación mientras está de gira con la obra de teatro Testigo de
cargo, de Agatha Christie.
Paco
Sáez nació San Miguel de Salinas, Alicante, en 1970. Es dibujante,
realizador e ilustrador, especializado en story board y diseño de personajes
para películas de animación e imagen real. Estudió fotografía en la escuela de
artes de Orihuela. Fotógrafo profesional durante cuatro años, dio un giro a su
carrera compaginando sus conocimientos de imagen fotográfica con sus dibujos. Desde
1995 ha trabajado profesionalmente para empresas como B.R.B Internacional, Walt
Disney, Warner Bros., Cartoon Network, Canal Plus y Globo Media. Miembro de la
Academia de cine español desde 2011. Ha sido profesor en la Escuela de
Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), ESDIP y
Séptima Ars. Actualmente compagina sus trabajos en la industria del cine con la
coordinación de masters de concept art en la Coco School de Alicante.
Conferenciante en Universidades como Anáhuac y Tec de Monterrey (México).
También ha realizado diversos trabajos de interpretación en cine y publicidad.
Por otra parte, teniendo en cuenta
las sugerencias de los socios del CEC, la Junta Directiva ha decidido otorgar la Medalla CEC 2013 a la
labor de promoción del cine a Enrique González Macho, Presidente de la Academia
de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Nacido en Santander en 1947,
Enrique González Macho es uno de los
grandes militantes y defensores del cine español y, en general, del cine de
autor. Se ha ganado un merecido prestigio como productor, distribuidor y
exhibidor de cine, al frente de las empresas Alta Films, Alta Classics, Cameo y
la cadena de cines Renoir, pioneras y líderes de la exhibición de películas en
versión original subtitulada. También es el creador de Filmin, portal de distribución
de contenidos audiovisuales por Internet. El 10 de abril de 2011 fue elegido
presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de
España. En 1998, le fue entregado el Premio Nacional de Cinematografía y fue
nombrado Caballero de la Orden de las Artes y Letras por el gobierno de
Francia, en reconocimiento a su dilatado apoyo a la cinematografía europea. En
la 56ª edición de la Seminci de Valladolid, fue galardonado con la Espiga de
Honor. Entre sus películas como productor, destacan Flores de otro mundo, Las huellas robadas, Marta y alrededores,
Divertimento, Lena, Rencor, Te doy mis ojos, Triple agente, Aislados, La noche
del hermano, La noche de los girasoles, Fuerte Apache, Dot.com, El romance de
Astrea y Celadón, ¿Para qué sirve un oso?, El páramo y Miel de naranjas.
El guión
de la Gala lo ha escrito el periodista Juan Luis Sánchez, Secretario General del
CEC, con la colaboración del escritor y periodista Cruz Delgado Sánchez.
Tras valorar
las sugerencias de los socios, la Junta Directiva del
CEC ha decidido otorgar la Medalla CEC
de Honor 2013 a la actriz y cantante Ana Belén. Ya desde muy pequeña, María del
Pilar Cuesta (Madrid, 1951) estudió solfeo y compitió en concursos radiofónicos
infantiles. En 1964 ya era conocida en las emisoras de radio como una nueva niña
prodigio, hasta que la productora Época Films se interesó por ella y le firmó un
contrato por cuatro años para rodar películas musicales infantiles. Zampo y yo, junto a Fernando Rey, fue el
primer largometraje en el que apareció. A partir de entonces pasa a llamarse Ana
Belén, y emprende su carrera como actriz de cine y teatro, y como cantante. Trabajó
en la compañía del Teatro Español durante gran parte de su juventud, y a finales
de los años sesenta, trabaja también en Televisión Española con pequeñas apariciones
en Estudio 1.
Ya como adulta, inicia su carrera en
el cine en 1970, en la película Españolas
en París, de Roberto Bodegas. Con la cinta Morbo, de Gonzalo Suárez, recibe una mención especial en el Festival
de Cine de San Sebastián, y comienza su relación con Víctor Manuel, con el que se
casa en 1972. Más tarde participa en películas de mayor repercusión, como Separación matrimonial, de Angelino Fons,
y Vida conyugal sana, de Roberto Bodegas.
En esa época, retoma además su carrera como cantante, formando pareja artística
con su marido Víctor Manuel. Temas como La
muralla, El hombre del piano, Sólo le pido a Dios, España, camisa blanca, La Puerta de Alcalá o Lía la acompañan siempre.
En 1979, Ana Belén recibió el Fotogramas
de Plata y el TP de Oro a la Mejor Actriz por su trabajo en la popular serie Fortunata y Jacinta, dirigida por Mario Camus.
En 1982, rueda Demonios en el jardín,
de Manuel Gutiérrez Aragón, a la que siguen La
colmena, La Corte del Faraón, La casa de Bernarda Alba o Divinas palabras. La primera nominación al
Goya le llega con Miss Caribe, de Fernando
Colomo, y la segunda con El vuelo de la paloma,
de José Luis García Sánchez. Antes había sido condecorada con el galardón Caballero
de la Orden de las Artes y Letras francesas.
En la década de los noventa llega su
debut como directora en la película Como ser
mujer y no morir en el intento. Por esa ópera prima fue nominada a los Goya
y ganó el Premio Ondas a la Mejor Dirección. No deja de lado el teatro (La gallarda, El mercader de Venecia) y lo combina con títulos cinematográficos como
Después del sueño, de Mario Camus, o El marido perfecto, de Tim Roth. Por La pasión turca, de Vicente Aranda, recibe
el Fotogramas de Plata a la Mejor Actriz y la Rosa de Sant Jordi. A este éxito le
acompañan otros títulos —como Libertarias
o El amor perjudica seriamente la salud—
y reconocimientos como la Medalla de Oro 1995 de la Academia de las Artes y las
Ciencias Cinematográficas de España. También participa en televisión, como actriz,
en Petra Delicado, o como cantante, interpretando
una versión de la canción principal de la serie Cuéntame.
Después de regresar con proyectos nuevos
—como el disco Peces de ciudad o la gira
Dos en la carretera—, Ana Belén ha seguido
trabajando en proyectos musicales e interpretativos, tanto en el teatro (Defensa de Dama, Fedra) como en el cine,
con cintas como Antigua vida mía. Ha seguido
recibiendo homenajes —como el del Instituto Cervantes de Toulouse por su carrera
cinematográfica—, colaborando con otros artistas en la música y el compromiso político,
sin dejar de hacer balance de sus años de trayectoria profesional con una biografía.
En 2004, la película Cosas que hacen que la
vida valga la pena, de Manuel Gómez Pereira, le reporta muchos triunfos profesionales.
Gana el premio a la Mejor Actriz en el Festival de Montecarlo y el Premio Turia
a la Mejor Intérprete Femenina Cinematográfica del año, y además es nominada al
Goya, a los premios de la Unión de Actores y a los Fotogramas de Plata. Además,
la película ganó el Premio del Público en el Festival de Cine Español de Málaga.
Desde entonces, no ha dejado de recibir premios a toda su carrera profesional, como
la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes o la Biznaga de Oro en el Festival
de Málaga.
La
Junta Directiva ha decidido también otorgar la Medalla CEC 2013 a la labor periodística y literaria al historiador y
crítico de cine Carlos F. Heredero. Nacido en Madrid en 1953,
es director de la revista especializada Caimán
Cuadernos de Cine (ex Cahiers du cinéma.
España) desde 2007, y profesor de Historia del Cine Español en la ECAM (Escuela
de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid). Fue el crítico titular
de Diario 16 (1988- 2001) y colaborador
habitual de las revistas Dirigido por
(1986-2007), Cinemanía (1995-2005) y Nosferatu. Autor de numerosos ensayos, estudios
historiográficos y monografías sobre diversos autores (Sam Peckinpah, John Huston,
Eric Rohmer, Joseph L. Mankiewicz, Manuel Gutiérrez Aragón, Pedro Beltrán, Wong
Kar-wai, Aki Kaurismäki, etc.), en 1995 recibió el Premio Sant Jordi de Cinematografía
por los libros El lenguaje de la luz. Entrevistas
con directores de fotografía del cine español y Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961. Miembro del Jurado de
la FIPRESCI en el festival de San Sebastián 1993. Ha sido director de los cursos
de cine de verano de la Universidad del País Vasco (1997-2004) y guionista de cuatro
documentales dirigidos por Carlos Rodríguez para Canal Plus: Huellas de un espíritu; Alfred Hitchcock: la
ficción sin límites; Orson Welles en el país de Don Quijote (con E. Riambau)
y Huston y Joyce. Diálogos con los muertos.
Su más reciente publicación, con Antonio Santamarina, es La biblioteca del cine español (Cátedra / Filmoteca Española, 2011),
una investigación sobre las fuentes literarias del cine español. Junto con Eduardo
Rodríguez, ha dirigido el Diccionario de Cine
Español e Iberoamericano (10 volúmenes), editado por la Fundación Autor (SGAE,
2011/2012). También colabora regularmente en el semanario El Cultural (Diario El Mundo).
Tras la entrega de premios se proyectará en V.O.S.
la película Guillaume y los chicos, ¡a la mesa! (Les garçons et Guillaume, à table!), dirigida por el actor y director
francés Guillaume Gallienne —que asistirá a la Gala—, y distribuida por A Contracorriente
Films. Esta comedia se basa en la obra de teatro autobiográfica
Les Garçons et Guillaume, à table!, que
el propio Guillaume Gallienne escribió e interpretó en los escenarios de París.
En ella, muestra su especial relación con su madre, que desde pequeño lo trató de
una forma muy diferente a como trataba a sus otros dos hermanos. La película tuvo
su premiere mundial en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2013,
donde ganó el Premio a la Mejor Película y los galardones de la Asociación Internacional
de Exhibidores (CICAE) y de la Asociación de Autores Franceses (SACD). Ha participado
también en los festivales de Angoulême (Mejor Película y Premio del Público), Londres,
Deauville (Mejor Opera Prima), Busan y Gijón. De la mano de Gaumont, la película
se estrenó en Francia el pasado 20 de noviembre en 406 salas, convirtiéndose en
la comedia nacional del año, con más de 3 millones de espectadores.
Según
el número de candidaturas, las películas que optan a las Medallas del CEC 2013 son:
Vivir es fácil con los ojos cerrados = 7
candidaturas: película, director, actor, actriz revelación, guión original, fotografía
y música.
Stockholm = 7 candidaturas: película, director
revelación, actriz, actor revelación, guión original, fotografía y montaje.
15 años y un día = 6 candidaturas: película,
director, actor, actriz secundaria, actriz revelación y guión original.
Caníbal = 6 candidaturas: película, director,
actor, actriz revelación, guión adaptado y fotografía.
Ismael
= 4 candidaturas: actriz, actor secundario (2)
y actriz revelación.
Todas las mujeres = 4 candidaturas: actriz
secundaria (3) y guión adaptado.
Las brujas de Zugarramurdi = 4 candidaturas:
actriz secundaria, fotografía, montaje y música.
Grand Piano = 3 candidaturas: director, montaje
y música.
3 bodas de más = 3 candidaturas: actriz,
actor revelación y montaje.
Alacrán enamorado = 3 candidaturas: actor
secundario, actor revelación y guión adaptado.
La herida = 2 candidaturas: director revelación
y actriz.
Justin y la Espada del Valor = 2 candidaturas:
director revelación y largometraje de animación.
La jaula de oro = 2 candidaturas: director
revelación y actriz revelación.
La gran familia española = 2 candidaturas:
actor secundario y actriz secundaria.
Con 1 candidatura: La mula (actor), Todos queremos lo mejor para ella (actriz), Hijo de Caín (actor revelación), Esto no es una cita (actriz revelación), Gente en sitios (guión original), Zipi y Zape y el Club de la Canica (guión adaptado), Los amantes pasajeros (música), Guadalquivir (largometraje documental), Mary’s Land – Tierra de María (largometraje
documental), El efecto K. El montador de Stalin
(largometraje documental), Encierro (largometraje
documental), Futbolín (largometraje de
animación), El extraordinario viaje de Lucius
Dumb (largometraje de animación), Gigantes,
la leyenda de Tombatossals (largometraje de animación), Hiroku. Defensores de Gaia (largometraje
de animación), Gravity (película extranjera),
12 años de esclavitud (película extranjera),
Una familia de Tokio (película extranjera)
y Amor (película extranjera).
Jerónimo
José Martín
Presidente
del CEC
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
17:09
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
CEC,
cine,
cine español,
Círculo Escritores Cinematográficos,
Distribución,
Exhibición,
fotografía,
premios,
Producción,
promoción
Ubicación: Spain
España
martes, 28 de enero de 2014
El programa DÍAS DE CINE de TVE celebra en CINETECA la primera edición de sus premios
Martes 21 enero 2014, con la
asistencia de los ganadores:
Mariano Barroso, Eduard Fernández, Nathalie Poza, Marta Larralde, María
Morales ( por Todas las mujeres)
y Marian Alvarez ( por La herida)
Y TODO EL EQUIPO DE DÍAS DE CINE
Vídeos de la entrega de premios en RTVDoc (Servicio Documentación Multimedia-Universidad Complutense)
Y TODO EL EQUIPO DE DÍAS DE CINE
Entre Globos de Oro, Forqués, Feroces, Goyas y Oscar, el programa de TVE Días de Cine ha querido encontrar un hueco el próximo martes, en CINETECA para celebrar los títulos que para la redacción del programa han sido los mejores de 2013. Los premios Días de Cine no tienen valor económico, ni a fecha de hoy tienen ninguna estatuilla, cierto, pero nacen con vocación de tenerlo algún día... Y eligen CINETECA.
Los premios a los mejores trabajos internacionales han recaído en:
SEARCHING FOR SUGAR MAN – Mejor película no española de 2013 (Malik Bandjellou)
MATTHEW MCCONAUGHEY – Mejor actor internacional por THE PAPERBOY de Lee Daniels
EMMANUELLE RIVA – Mejor actriz internacional por AMOUR de Michael Haneke
Vídeos de la entrega de premios en RTVDoc (Servicio Documentación Multimedia-Universidad Complutense)
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
17:08
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cine,
cine español,
días de cine,
Distribución,
Exhibición,
premios,
promoción
Ubicación: Spain
España
sábado, 25 de enero de 2014
Gala 2014 Medallas CEC (Círculo de Escritores Cinematográficos)
NOTA DE PRENSA 2: GALA 2014
DE LAS MEDALLAS CEC
— La actriz y cantante Ana Belén,
Medalla CEC de Honor 2013.
— El historiador y crítico de cine
Carlos F. Heredero, Medalla CEC 2013 a la mejor labor literaria y periodística.
— Tras la entrega de premios, se proyectará
en V.O.S. la película Guillaume y los
chicos, ¡a la mesa! (Les garçons et
Guillaume, à table!), de Guillaume Gallienne, que asistirá a la Gala.
Madrid, 24 de enero de 2014
Estimados amigos y amigas:
La Gala de las Medallas del Círculo de
Escritores Cinematográficos (CEC) se celebrará el lunes
3 de febrero de 2014 en el Cine Palafox de Madrid (C/ Luchana, 15). Contará con
la colaboración de la Fundación SGAE y la Fundación AISGE. Su horario aproximado
será:
— Primera apertura de puertas: 19.00 h.
— Photocall: De 19.10 a 19.45 h.
— Inicio de la Gala: 19.50 h.
Tras valorar
las sugerencias de los socios, la Junta Directiva del
CEC ha decidido otorgar la Medalla CEC
de Honor 2013 a la actriz y cantante Ana Belén. Ya desde muy pequeña, María del
Pilar Cuesta (Madrid, 1951) estudió solfeo y compitió en concursos radiofónicos
infantiles. En 1964 ya era conocida en las emisoras de radio como una nueva niña
prodigio, hasta que la productora Época Films se interesó por ella y le firmó un
contrato por cuatro años para rodar películas musicales infantiles. Zampo y yo, junto a Fernando Rey, fue el
primer largometraje en el que apareció. A partir de entonces pasa a llamarse Ana
Belén, y emprende su carrera como actriz de cine y teatro, y como cantante. Trabajó
en la compañía del Teatro Español durante gran parte de su juventud, y a finales
de los años sesenta, trabaja también en Televisión Española con pequeñas apariciones
en Estudio 1.
Ya como adulta, inicia su carrera en
el cine en 1970, en la película Españolas
en París, de Roberto Bodegas. Con la cinta Morbo, de Gonzalo Suárez, recibe una mención especial en el Festival
de Cine de San Sebastián, y comienza su relación con Víctor Manuel, con el que se
casa en 1972. Más tarde participa en películas de mayor repercusión, como Separación matrimonial, de Angelino Fons,
y Vida conyugal sana, de Roberto Bodegas.
En esa época, retoma además su carrera como cantante, formando pareja artística
con su marido Víctor Manuel. Temas como La
muralla, El hombre del piano, Sólo le pido a Dios, España, camisa blanca, La Puerta de Alcalá o Lía la acompañan siempre.
En 1979, Ana Belén recibió el
Fotogramas de Plata y el TP de Oro a la Mejor Actriz por su trabajo en la popular
serie Fortunata y Jacinta, dirigida por
Mario Camus. En 1982, rueda Demonios en el
jardín, de Manuel Gutiérrez Aragón, a la que siguen La colmena, La Corte del Faraón,
La casa de Bernarda Alba o Divinas palabras. La primera nominación al
Goya le llega con Miss Caribe, de Fernando
Colomo, y la segunda con El vuelo de la paloma,
de José Luis García Sánchez. Antes había sido condecorada con el galardón Caballero
de la Orden de las Artes y Letras francesas.
En la década de los noventa llega su
debut como directora en la película Como ser
mujer y no morir en el intento. Por esa ópera prima fue nominada a los Goya
y ganó el Premio Ondas a la Mejor Dirección. No deja de lado el teatro (La gallarda, El mercader de Venecia) y lo combina con títulos cinematográficos como
Después del sueño, de Mario Camus, o El marido perfecto, de Tim Roth. Por La pasión turca, de Vicente Aranda, recibe
el Fotogramas de Plata a la Mejor Actriz y la Rosa de Sant Jordi. A este éxito le
acompañan otros títulos —como Libertarias
o El amor perjudica seriamente la salud—
y reconocimientos como la Medalla de Oro 1995 de la Academia de las Artes y las
Ciencias Cinematográficas de España. También participa en televisión, como actriz,
en Petra Delicado, o como cantante, interpretando
una versión de la canción principal de la serie Cuéntame.
Después de regresar con proyectos nuevos
—como el disco Peces de ciudad o la gira
Dos en la carretera—, Ana Belén ha seguido
trabajando en proyectos musicales e interpretativos, tanto en el teatro (Defensa de Dama, Fedra) como en el cine,
con cintas como Antigua vida mía. Ha seguido
recibiendo homenajes —como el del Instituto Cervantes de Toulouse por su carrera
cinematográfica—, colaborando con otros artistas en la música y el compromiso político,
sin dejar de hacer balance de sus años de trayectoria profesional con una biografía.
En 2004, la película Cosas que hacen que la
vida valga la pena, de Manuel Gómez Pereira, le reporta muchos triunfos profesionales.
Gana el premio a la Mejor Actriz en el Festival de Montecarlo y el Premio Turia
a la Mejor Intérprete Femenina Cinematográfica del año, y además es nominada al
Goya, a los premios de la Unión de Actores y a los Fotogramas de Plata. Además,
la película ganó el Premio del Público en el Festival de Cine Español de Málaga.
Desde entonces, no ha dejado de recibir premios a toda su carrera profesional, como
la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes o la Biznaga de Oro en el
Festival de Málaga.
La Junta Directiva del CEC ha decidido también otorgar la
Medalla CEC 2013 a la labor periodística
y literaria al historiador y crítico de cine Carlos F. Heredero. Nacido
en Madrid en 1953, Carlos F. Heredero es director de la revista especializada Caimán Cuadernos de Cine (ex Cahiers du cinéma. España) desde el año 2007,
y profesor de Historia del Cine Español en la ECAM (Escuela de Cinematografía y
del Audiovisual de la Comunidad de Madrid). Fue el crítico titular de Diario 16 durante catorce años (1988-2001)
y colaborador habitual de las revistas Dirigido
por (1986-2007), Cinemanía (1995-2005)
y Nosferatu. Autor de numerosos ensayos,
estudios historiográficos y monografías sobre diversos autores (Sam Peckinpah, John
Huston, Eric Rohmer, Joseph L. Mankiewicz, Manuel Gutiérrez Aragón, Pedro Beltrán,
Wong Kar-wai, Aki Kaurismäki, etc.), en 1995 recibió el Premio Sant Jordi de Cinematografía
por los libros El lenguaje de la luz. Entrevistas
con directores de fotografía del cine español y Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961. Miembro del Jurado de
la FIPRESCI en el festival de San Sebastián 1993. Ha sido director de los cursos
de cine de verano de la Universidad del País Vasco durante ocho años (1997-2004)
y guionista de cuatro documentales sobre cine dirigidos por Carlos Rodríguez para
Canal Plus: Huellas de un espíritu; Alfred
Hitchcock: la ficción sin límites; Orson Welles en el país de Don Quijote (con
E. Riambau) y Huston y Joyce. Diálogos con
los muertos. Su más reciente publicación, con Antonio Santamarina, es La biblioteca del cine español (Cátedra
/ Filmoteca Española, 2011), una investigación sobre las fuentes literarias del
cine español. Junto con Eduardo Rodríguez, ha dirigido el Diccionario de Cine Español e Iberoamericano (10 volúmenes), editado
por la Fundación Autor (SGAE, 2011/2012). También colabora regularmente, haciendo
critica de cine, con el semanario El Cultural
(Diario El Mundo).
Tras la entrega de premios se proyectará en V.O.S.
la película Guillaume y los chicos, ¡a la mesa! (Les garçons et Guillaume, à table!), dirigida por el actor y
director francés Guillaume Gallienne (miembro de la
Comédie-Française) —que asistirá a la Gala—, y distribuida en España por A Contracorriente Films. Esta comedia se basa en la obra de teatro autobiográfica Les Garçons et Guillaume, à table!, que
el propio Guillaume Gallienne escribió e interpretó en los escenarios de París.
En ella, muestra su especial relación con su madre, que desde pequeño lo trató
de una forma muy diferente a como trataba a sus otros dos hermanos. La película
tuvo su premiere mundial en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes
2013, donde recibió una excelente acogida y se alzó con los dos galardones a
los que optaba: Premio a la Mejor Película de la Asociación Internacional de
Exhibidores (CICAE) y Premio a la Mejor Película de la Asociación de Autores
Franceses (SACD). Ha participado también en los festivales de Angoulême (Mejor
Película y Premio del Público), Londres, Deauville (Mejor Opera Prima), Busan y
Gijón. De la mano de Gaumont, la película se estrenó en Francia el pasado 20 de
noviembre en 406 salas, convirtiéndose en la comedia nacional del año, con más
de 2.4 millones de espectadores y más de 16 millones de euros de recaudación.
Listado de candidatos a las Medallas CEC 2013. En varias categorías
hay cinco o seis candidatos en lugar de cuatro; se trata de dobles o triples empates
que la Junta Directiva del CEC ha preferido mantener.
Según el
número de candidaturas, las películas que optan a las Medallas del CEC 2013 son:
Vivir es fácil con los ojos cerrados = 7
candidaturas: película, director, actor, actriz revelación, guión original, fotografía
y música.
Stockholm = 7 candidaturas: película, director
revelación, actriz, actor revelación, guión original, fotografía y montaje.
15 años y un día = 6 candidaturas: película,
director, actor, actriz secundaria, actriz revelación y guión original.
Caníbal = 6 candidaturas: película, director,
actor, actriz revelación, guión adaptado y fotografía.
Ismael
= 4 candidaturas: actriz, actor secundario (2)
y actriz revelación.
Todas las mujeres = 4 candidaturas: actriz
secundaria (3) y guión adaptado.
Las brujas de Zugarramurdi = 4 candidaturas:
actriz secundaria, fotografía, montaje y música.
Grand Piano = 3 candidaturas: director, montaje
y música.
3 bodas de más = 3 candidaturas: actriz,
actor revelación y montaje.
Alacrán enamorado = 3 candidaturas: actor
secundario, actor revelación y guión adaptado.
La herida = 2 candidaturas: director revelación
y actriz.
Justin y la Espada del Valor = 2 candidaturas:
director revelación y largometraje de animación.
La jaula de oro = 2 candidaturas: director
revelación y actriz revelación.
La gran familia española = 2 candidaturas:
actor secundario y actriz secundaria.
Con 1 candidatura:
La mula (actor), Todos queremos lo mejor para ella (actriz), Hijo de Caín (actor revelación), Esto no es una cita (actriz revelación), Gente en sitios (guión original), Zipi y Zape y el Club de la Canica (guión adaptado), Los amantes pasajeros (música), Guadalquivir (largometraje documental), Mary’s Land – Tierra de María (largometraje
documental), El efecto K. El montador de Stalin
(largometraje documental), Encierro (largometraje
documental), Futbolín (largometraje de
animación), El extraordinario viaje de Lucius
Dumb (largometraje de animación), Gigantes,
la leyenda de Tombatossals (largometraje de animación), Hiroku. Defensores de Gaia (largometraje
de animación), Gravity (película extranjera),
12 años de esclavitud (película extranjera),
Una familia de Tokio (película extranjera)
y Amor (película extranjera).
Cordialmente:
Jerónimo
José Martín
Presidente
del CEC
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
10:50
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
CEC,
cine,
cine español,
Circulo Escritores Cinematográficos,
Distribución,
Exhibición,
fotografía,
promoción
Ubicación: Spain
España
lunes, 13 de enero de 2014
"Sigo siendo": un recorrido por la música de Perú, de Javier Corcuera
Largometraje documental “Sigo siendo”. Un
recorrido por la música de Perú: Ayacucho (la zona andina), la Amazonía (la
selva) y la costa (Lima, la ciudad). Largometraje documental. Dirección y guión: Javier Corcuera.
Co-guionista: Ana de Prada. Producción: Perú-España, 2012, 110 minutos.
Es la primera producción de La Mula Producciones (Perú)
Fuente: Pirámide Films Distribución. Princesa, 3
Dpdo. Pl. 7, Of. 713 - 28008 Madrid
piramide@piramide-films.com
Rueda de prensa: Comentarios de la co-guionista Ana de Prada en relación con documentación utilizada en la preparación e investigación aplicada a la película
Rueda de prensa: Comentarios de la co-guionista Ana de Prada en relación con documentación utilizada en la preparación e investigación aplicada a la película
Manifestaciones también al respecto de Javier Corcuera desde Lima vía Skype
Más información sobre la rueda de prensa en RTVDoc (Servicio Documentación
Multimedia) (Complumedia: gestor multimedia Universidad Complutense)
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
19:11
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cine peruano,
Distribución,
Exhibición,
industria-promoción,
pirámide films distribución,
promoción
Ubicación: Spain
España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)