Durante el año 2012, el Foro Europeo de Medios
Comunitarios (CMFE, siglas en inglés)
llevó a cabo una encuesta para conocer el número de radios y televisiones
libres y comunitarias en Europa. Estos medios, conocidos también como tercer
sector de la comunicación, son gestionados directamente por agrupaciones de
ciudadanos y constituyen una parte viva del paisaje de medios europeo. Su
actividad difiere mucho entre países, así por ejemplo, en Francia o España
llevan más de 30 años emitiendo mientras que este apenas empiezan en el este
del continente; lo mismo sucede con la regulación, con el agravante de que en
la mayoría de países el sector carece de reconocimiento legal.
El estudio del CMFE , realizado con el apoyo de
la Plataforma Europea de Autoridades Reguladoras (EPRA) y de algunas
federaciones nacionales de medios comunitarios, pretende complementar y
profundizar los datos que ha venido generando la Asociación Mundial de
Radios Comunitarias (AMARC).
Los países encuestados fueron 49 y ya están disponibles los datos referentes a 39 de éstos. Las cifras se basan en los formularios enviados a las autoridades audiovisuales así como en informes del grupo de expertos del Foro y en estimaciones. A partir de estas fuentes, el CMFE establece que en 2012 había 2.237 estaciones de radio y 521 de televisión comunitarias en Europa. La mayoría de las estaciones se encuentran en los países miembros de la UE, especialmente en Francia, Holanda, Italia, Reino Unido, Dinamarca, España, Alemania y Suecia. Sólo 122 estaciones de radio y 9 de televisión se encuentran en países fuera de la UE. La mayoría de países que no respondieron a la encuesta se encuentran en Europa del Este, lo cual se interpreta como que el sector está en fase introductoria.
En 17 países (entre ellos cuatro países no comunitarios), el tercer sector audiovisual está regulado en la ley de medios, y algunos países cuenta con fondos del gobierno. Austria, Dinamarca, Alemania, Irlanda y los Países Bajos tienen sistemas de financiación sustanciales para la radio y la televisión. Bélgica, Italia, Noruega y Suiza, los tienen en menor medida. En Francia, la radio comunitaria se financia hasta el 40% por fondos del gobierno.
La conveniencia o no de según qué tipo de financiación en los ámbitos comercial y gubernamental es un debate que persiste desde años, así como el tipo de regulación que debe aplicarse a un sector que no se identifica con las lógicas del mercado ni del paternalismo estatal.
Una vez presentados los primeros datos, el Foro elaborará y difundirá una clasificación de cada país europeo con el propósito de fomentar el debate público sobre la situación de las radios y televisiones comunitarias y mejorar así las condiciones de su actividad en los 49 países europeos.
Actividad y regulación de las radios y
televisiones comunitarias europeas (2012). Foro Europeo de Medios Comunitarios
Encuesta publicada por el Foro Europeo de Medios
Comunitarios (CMFE).
Red de Medios Comunitarios (ReMC). Campaña por el
derecho a comunicar
Síntesis del seminario: “Televisión Comunitaria y
transición digital en Europa”
Seminario organizado por la Cátedra UNESCO de
Comunicación InCom-UAB en mayo de 2012.
Miembros de la Asociación Mundial de Radios
Comunitarias (AMARC)
Radios libres europeas
Breve repaso de su gestación publicado por Kinoki
Documentales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario