
"ODILO y la Sociedad Española de Documentación e
Información
(SEDIC), en colaboración con la Facultad Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ofrecieron un
desayuno profesional para especialistas y profesionales del sector de la preservación
digital, para reflexionar acerca de los principales desafíos que deberían
ser abordados en los próximos años para preservar adecuadamente los documentos
en formatos digitales.
Profesionales de la documentación, la archivística y las bibliotecas se dieron cita en la sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid para debatir sobre cuestiones de diversa índole: ¿Cómo deben de prepararse los archivos para ser preservados? ¿Cuáles han de ser los primeros pasos? ¿Seremos capaces de asegurar la conservación a largo plazo de nuestra memoria?
Profesionales de la documentación, la archivística y las bibliotecas se dieron cita en la sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid para debatir sobre cuestiones de diversa índole: ¿Cómo deben de prepararse los archivos para ser preservados? ¿Cuáles han de ser los primeros pasos? ¿Seremos capaces de asegurar la conservación a largo plazo de nuestra memoria?
Durante el acto inaugural de la jornada, F.J.
Valentín, director del Área de Archivos y Preservación Digital en ODILO,
recordó a los presentes que la seguridad de la información es de suma
importancia para el sector y una de las claves de la preservación digital,
tanto en el caso del patrimonio cultural como de la administración
electrónica.
La jornada se inició con la conferencia del Consejero
de Turismo de la Junta de Castilla y León, Javier Ortega Álvarez sobre “La
digitalización de los archivos personales. Los legados literarios”.
Posteriormente, los profesionales disfrutaron de un
desayuno y networking, para continuar profundizando en los retos actuales de la
preservación de archivos.
La actividad académica continuó con una interesante mesa redonda
que contó con la participación de:
- Carlota Bustelo, Consultora principal
Gabinete Umbus SL, socio proyecto europeo EARK3 (eArchiving).
- Josetxo Cerdán Los Arcos, director de la Filmoteca
Nacional.
- Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco, director del Archivo
Histórico Nacional.
- Ricard Pérez, Jefe de Área de Gestión Documental y
Administración Electrónica. Subdirección General de los Archivos Estatales
- Mar Pérez Murillo, Directora de la División
de Procesos y Servicios Digitales de la Biblioteca Nacional de España.
Para cerrar el evento, se hizo entrega del VI Premio
al proyecto universitario más innovador en el ámbito de la gestión de la
información y de la documentación, otorgado anualmente a los proyectos de fin
de carrera o fin de máster con el objetivo de buscar y destacar públicamente
los proyectos teóricos más innovadores que pudieran tener mayor aplicación
práctica en el ámbito empresarial".
Vídeo completo del acto (Universidad Complutense-UCM: 29 noviembre 2019).
Vídeo completo del acto (Universidad Complutense-UCM: 29 noviembre 2019).


"ODILO se une a la Sociedad Española de Documentación e Información
Científica (SEDIC) y a la Universidad Complutense de Madrid para organizar un
encuentro informal de profesionales dedicados a la preservación digital de
instituciones públicas y privadas.
Este desayuno, que tendrá lugar el próximo viernes 29 de noviembre, de
9:00 a 13:00 h en el Salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Documentación
de la UCM, tiene por objetivo dar voz a especialistas y profesionales
destacados del sector para que puedan compartir sus experiencias en
materia de preservación digital, reflexionando sobre los principales desafíos
que deberán ser abordados en los próximos años. El evento contará con servicio de streaming para los
profesionales que no puedan asistir personalmente.
Sobre el evento:
La preservación digital es un aspecto del desarrollo tecnológico vital para
la conservación de la información generada por instituciones públicas y
privadas. La obsolescencia tecnológica o la degradación de soportes son
problemas planteados desde los orígenes de la disciplina de la preservación
digital a los que se han añadido otros muchos para los que se buscan soluciones
que permitan la conservación y el acceso a largo plazo. Asegurar la pervivencia
de nuestra información y de nuestro patrimonio documental y bibliográfico
requiere de un conjunto de medidas que se aplican a materiales generados a lo
largo de etapas históricas diversas y que, por tanto, exigen diferentes
técnicas de conservación. Mientras que la perdurabilidad de los soportes
analógicos ha sido probada durante décadas, a veces centurias, la información
digital plantea enormes retos y dificultades, no sólo para su conservación,
sino para mantener su acceso en las condiciones actuales (la información
digital es ubicua), asegurar su comprensión y el contexto de creación.
Cuando nos centramos en el papel de las instituciones que han de preservar
nuestra memoria, nos encontramos decenas de situaciones específicas que
requieren de acciones complementarias pero diferenciadas: conservación de
documentación nativa digital de diferentes sectores de actividad (como el
fotográfico); mantener una muestra lo suficientemente amplia de la información
publicada en Internet a lo largo del tiempo; conservar la memoria institucional
de las grandes organizaciones públicas en un contexto dominado por la
administración electrónica, asegurar la conservación de documentación que ha
sido digitalizada ya que, a muy largo plazo, los soportes analógicos originales
acabarán desapareciendo.
¿Dónde?: Salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la
Universidad Complutense de Madrid. C/ Santísima Trinidad, 37 – 28010 –
Madrid.
¿Cuándo?: Viernes 29 de noviembre de 2019, de 09:00 a 13:00 horas".
you start. help writing research proposal your assignment make sure you analyse the assignment task or question. you have been asked to do.
ResponderEliminar