jueves, 19 de octubre de 2017
domingo, 17 de septiembre de 2017
Patrimonio audiovisual universitario en ciencias información y otros ámbitos temáticos relacionados: universidad complutense/universidades españolas
Universidad
Complutense (UCM) y otras universidades españolas: contenidos audiovisuales sobre
cine, periodismo, publicidad-relaciones públicas, radio, televisión, redes
sociales… bibliotecas y centros-servicios documentación (entendidos también como
medios de comunicación 2.0) e incluso archivos y museos universitarios (Una MUESTRA seleccionada de contenidos en acceso abierto y proyección iberoamericana). Hacia la Red iberoamericana de patrimonio sonoro y audiovisual universitario de
ciencias de la información-comunicación: primera etapa Servicio de Información Multimedia (fase de configuración actual).
YouTube
(UCM)
Facultad
Ciencias de la Información UCM
Entrevistas
Estantería (Biblioteca Facultad CC.Información)
Ccinf
Directo (Facultad Ciencias de la Información)
Facultad
Ciencias de la Información UCM (incluye referencias Biblioteca)
https://www.youtube.com/results?search_query=facultad+ciencias+de+la+informacion+ucm+biblioteca
Servicio
de Documentación Multimedia. Canal RTVDoc-YouTube
(Accesible
también a través de Complumedia Gestor Multimedia UCM)
http://complumedia.ucm.es/ (RTVDoc - Fac. CC.Información)
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
13:52
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
archivos,
cine,
Comunicación,
formación,
iberoamérica,
prensa,
Producción,
Publicación,
publicidad,
radio,
redes sociales,
televisión
lunes, 28 de agosto de 2017
83 Congreso Mundial de Bibliotecas: "Bibliotecas. Solidaridad. Sociedad" (Véase Patrimonio Audiovisual). Asamblea de la IFLA
¿Qué aprender del Congreso Mundial de Bibliotecas?.
Desde el 19 de agosto de 2017 se está celebrando en Breslavia, Polonia, el 83º Congreso General y Asamblea de La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) en el que participan 3.100 delegados de 122 países.
La Sesión de Clausura fue jueves 24 de agosto y se pudo escuchar en streaming https://www.youtube.com/user/iflahq el discurso de la nueva presidenta de la IFLA, Glòria Perez-Salmerón, presidenta de Fesabid
http://www.fesabid.org/ y primera presidenta hispanohablante en los 90 años de historia de la IFLA.
http://www.fesabid.org/ y primera presidenta hispanohablante en los 90 años de historia de la IFLA.
¿Qué se puede aprender de un Congreso Mundial que lleva por lema “Bibliotecas. Solidaridad. Sociedad”? Principalmente que la solidaridad de un sector bibliotecario unido es lo que puede garantizar nuestra capacidad continua para marcar la diferencia en la vida de las personas y para usar el conocimiento con el fin de mejorar el estado de la sociedad.
Son palabras del discurso de la hasta ahora presidenta Donna Scheeder. https://www.ifla.org/ES/node/11637.
También acceso al discurso del Secretario General Gerald Leitner: https://www.ifla.org/ES/node/11643
Fuente: Ana Ordás agosto 24, 2017 http://www.biblogtecarios.es
http://www.biblogtecarios.es/…/congreso-mundial-de-bibliot…/
http://www.biblogtecarios.es/…/congreso-mundial-de-bibliot…/
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
17:55
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
archivos,
bibliotecas,
Comunicación,
derechos autor,
Distribución,
Exhibición,
iberoamérica,
posproducción,
Producción,
Publicación,
Tecnología
sábado, 12 de agosto de 2017
Patrimonio audiovisual-cinematográfico: un ejemplo en Internet sobre conservación-difusión patrimonio audiovisual/archivos fílmicos en línea
Huntley Film Archive es uno de los mayores archivos de
cine de Reino Unido: cuenta con más de 80.000 títulos y aumenta sus fondos con títulos
nuevos cada mes. Su colección ha sido descrita como única y son famosos
por encontrar lo imposible, piezas raras o exóticas.
Fuentes: El documentalista audiovisual 25.09.2014
(España)
Fundado en 2012, El Documentalista
Audiovisual es un blog dedicado al mundo de la documentación en los medios
de comunicación, social media y la difusión y gestión de archivos
audiovisuales. Durante estos años el blog ha ampliado sus contenidos con la
incorporación de colaboradores expertos en otros ámbitos como la archivística y
la documentación jurídica sin perder su marca centrada en el mundo audiovisual.
Colección Cine Archivo, 10.08.2017 (Venezuela)
Serie de documentales
que abordan diversos temas y personajes del acontecer histórico venezolano del
siglo XX. Una forma diferente de ver la historia.

miércoles, 7 de junio de 2017
Archivos iberoamericanos-Programa colaboración APEX/NYU MIAP: Universidad Carlos III de Madrid / Filmoteca Española-Cine Doré, Madrid 2 junio 2017
Educar, compartir, preservar: imágenes en movimiento y
colaboraciones entre archivos
internacionales. Universidad Carlos III - Sede Puerta de Toledo, Madrid,
2 junio 2017.
Entre lo íntimo y lo público: memoria casera, amateur, experimental e imágenes alternativas. Archivos iberoamericanos y Programa de colaboración APEX / NYU MIAP. Filmoteca Española / Cine Doré. Madrid, 2 junio 2017.

Publicado por
alfonso lópez yepes
en
17:42
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Asociaciones,
cine,
conservación,
formación,
iberoamérica,
prensa,
promoción,
publicidad,
radio,
redes sociales,
televisión
viernes, 19 de mayo de 2017
Observatorio de Nuevos Medios: América Latina, España y Estados Unidos: presentación en Casa de América (Madrid, 17 mayo 2017)
La
influencia de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el flujo de la
información ha ido en aumento los últimos años y se plasma especialmente en los
nuevos medios de comunicación y en los blogs y plataformas digitales. Por ello,
se acaba de lanzar la iniciativa 'Observatorio de Nuevos Medios:
América Latina, España y Estados Unidos', un
censo vivo de nuevos medios en español clasificados a nivel internacional y por
temática que están geolocalizados para detectar zonas de influencia y que
permite analizar todos estos medios a través de los datos extraídos por
Twitter.
Este proyecto, creado por especialistas de Investigación,
Periodismo, Documentación, Big Data, Geodesia, Programación, Diseño y
Comunicación ya cuenta con más de 1.500 medios censados y un ranking que
ayuda a ver la evolución de cada uno mes a mes. El Observatorio,
financiado por el programa de 'Ayudas a Investigadores y creadores culturales
2015' de la Fundación BBVA, ha sido fundado y dirigido por la doctora en
Comunicación Audiovisual Marga Cabrera.
martes, 16 de mayo de 2017
DocumentaMadrid 2017: El cine que viene: "El documental español del siglo XXI" (Radio 5 RNE). Cineteca Matadero Madrid 10 mayo 2017
DocumentaMadrid 2017: "El cine que viene: Debate. El documental español del siglo XXI. Radio 5 Cineteca Matadero Madrid 10 mayo 2017.
( Programa radio: emisión completa)

(

El cine documental ha cambiado el cine español en el siglo XXI. Fue el lenguaje que primero se adaptó a las nuevas tecnologías del video digital, al que se adscribieron gran número de creadores nacidos a partir de los años setenta y ochenta, el lenguaje que desatascó el callejón sin salida al que había llegado la ficción española de los noventa, el formato por antonomasia del cine independiente del siglo XXI, y el género que conquista festivales internacionales para el cine español.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)