Algunos ejemplos de Canales, portales, redes… audio-visuales...... (página en menú parte superior homepage).
sábado, 10 de agosto de 2013
Estructura de contenidos de la Red iberoamericana de patrimonio sonoro y audiovisual-REDAUVI (3): Canales, portales, redes… audio-visuales.
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
17:07
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
archivos,
Asociaciones,
Comunicación,
Congresos,
Derechos,
Distribución,
Exhibición,
formación,
Patrimonio,
preservación,
Producción,
promoción,
Publicación,
Tecnología
Ubicación: Spain
España
Estructura de contenidos de la Red iberoamericana de patrimonio sonoro y audiovisual-REDAUVI (2): filmotecas-cinetecas-cinematecas, fonotecas, videotecas, mediatecas.....
Algunos ejemplos de
filmotecas-cinetecas-cinematecas, fonotecas, videotecas, mediatecas.....
(página en menú parte superior homepage).
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
17:02
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
archivos,
Asociaciones,
Comunicación,
Congresos,
Derechos,
Distribución,
Exhibición,
formación,
Patrimonio,
preservación,
Producción,
promoción,
Publicación,
Tecnología
Estructura de contenidos de la Red iberoamericana de patrimonio sonoro y audiovisual-REDAUVI (1): países.
ESPAÑA-CINE
REPOSITORIO DE INSTITUCIONES Y SUS COLECCIONES-FONDOS FÍLMICOS, Y DE TEMÁTICAS DIVERSAS RELACIONADAS CON DOCUMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA ("Literatura académico-científica, técnica y profesional" = Recursos).
ESPAÑA-RADIO
REPOSITORIO DE INSTITUCIONES Y SUS COLECCIONES-FONDOS SONOROS, Y DE TEMÁTICAS DIVERSAS RELACIONADAS CON DOCUMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN SONORA ("Literatura académico-científica, técnica y profesional" = Recursos-Webgrafía).
REPOSITORIO DE INSTITUCIONES Y SUS COLECCIONES-FONDOS SONOROS, Y DE TEMÁTICAS DIVERSAS RELACIONADAS CON DOCUMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN SONORA ("Literatura académico-científica, técnica y profesional" = Recursos-Webgrafía).
ESPAÑA-TELEVISIÓN
REPOSITORIO DE INSTITUCIONES Y DE SUS
COLECCIONES-FONDOS TELEVISIVOS, Y DE TEMÁTICAS DIVERSAS RELACIONADAS CON
DOCUMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN TELEVISIVA
("Literatura académico-científica, técnica y profesional”= Recursos-Webgrafía).
Véase igualmente repositorios de ARGENTINA-Cine/TV, BOLIVIA-Cine/TV,
COLOMBIA-Cine/TV, CHILE-Cine/TV, MÉXICO-Cine/TV, PERÚ-Cine/TV en ventanas
correspondientes del menú superior en página principal, con idéntica
distribución de contenidos.
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
16:54
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
archivos,
Asociaciones,
Comunicación,
Congresos,
Derechos,
Distribución,
Exhibición,
formación,
Patrimonio,
preservación,
Producción,
promoción,
Publicación,
Tecnología
Ubicación: Spain
España
miércoles, 7 de agosto de 2013
Documentación, investigación y gestión de información cinematográfica, radiofónica-sonora y televisiva ("Literatura científico-académica, técnica y profesional": Recursos-Webgrafía).
El proyecto REDAUVI (Red iberoamericana de
patrimonio sonoro y audiovisual), cuyo instrumento de difusión en esta etapa
inicial está representado por este Blog sobre los contenidos y actuaciones de
dicho proyecto, contempla entre sus objetivos y realizaciones la elaboración de
sendos inventarios o repositorios de archivos sonoros y audiovisuales: de
instituciones y de sus colecciones-fondos documentales; y de documentación,
investigación y gestión de información cinematográfica, radiofónica-sonora y
televisiva ("Literatura científico-académica, técnica y profesional":
Recursos-Webgrafía) cuyas temáticas de interés se relacionan a continuación,
aplicadas todas ellas al patrimonio sonoro y audiovisual en su conjunto:
Archivos, centros y servicios de documentación sonoros y audiovisuales,
cinetecas-filmotecas-
cinematecas, fonotecas,
videotecas, mediatecas, bibliotecas-mediatecas / repositorios sonoros
y audiovisuales.
Asociaciones, Federaciones... Fundaciones… Institutos…
Comunicación, agencias, gabinetes, medios...
Congresos, Jornadas, Encuentros, Mesas redondas...
Derechos de autor, propiedad intelectual.
Formación e investigación
Industria: preproducción, producción, postproducción, distribución,
exhibición...
Patrimonio sonoro y audiovisual
Promoción... Festivales... Premios... Mercado-tecnia
Preservación, conservación, restauración
Fuentes generales de consulta o referencia (diccionarios, enciclopedias,
bibliografías…)
Publicación, libros, revistas, estudios documentales, bases de datos/bancos
de sonido/grabaciones sonoras
y audiovisuales …, blogs, buscadores, canales, portales, redes,
repositorios, recolectores, servicios de
alertas, medios de
comunicación, redes sociales... Difusión informativa.
Tecnologías (hardware, software, multimedia, transmedia…)
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
16:43
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
archivos,
Asociaciones,
Comunicación,
Congresos,
Derechos,
Distribución,
Exhibición,
formación,
Patrimonio,
preservación,
Producción,
promoción,
Publicación,
Tecnología
Ubicación: Spain
España
martes, 16 de julio de 2013
Ciclo cine México inminente: Imaginarios de la insurgencia en el cine contemporáneo
17 julio
- 30 agosto, 2013 - 19:00h.
Edificio
Sabatini, Auditorio
Este ciclo de cine de verano está dedicado a
explorar una de las cinematografías contemporáneas más interesantes y, sin
embargo, con menor distribución en Europa. A medio camino entre nuevas voces
autorales y las poéticas del documental, el ciclo muestra cómo el cine se
enfrenta a una situación de presente provisional e imagina el futuro desde la
incertidumbre.
México inminente es un ciclo audiovisual que reflexiona sobre cómo una generación de
cineastas trata con un ahora efímero, ante la cercanía de un viraje profundo, y
revela cómo imaginar una perspectiva incierta e inmediata frente a la
dificultad de proyectar a largo plazo. Las doce películas que integran este
programa, con cineastas como Carlos Reygadas, Nicolás Pereda, Juan Carlos Rulfo
o Michel Lipkes, entre otros, realizan un comentario crítico sobre el momento
histórico del país, pero a la vez exploran una diversidad de temas, formas y
estilos que han otorgado al cine mexicano de los últimos años un amplio
reconocimiento internacional. El programa comprende películas que transitan
desde las estrategias puramente documentales a los recursos propios de la
ficción, incluyendo el espíritu irreverente del cine experimental, pero sobre
todo deja patente la disolución de fronteras obsoletas y una marcada
hibridación entre géneros.
Este nuevo cine, identificado con un cine en suspenso, que favorece la
creación de atmósferas sobre narrativas ortodoxas, presenta relatos
palimpsésticos, surreales o minimalistas, paisajes caóticos y desolados que
registran la violencia tácita que permea lo cotidiano. Ante la incertidumbre
con respecto al futuro, varios cineastas se vuelcan hacia las vidas interiores,
vivencias subjetivas y dinámicas familiares. Su trabajo invita a emprender
viajes a través de territorios fragmentados, a habitar mundos paralelos que
evidencian la extraña geografía trazada por los circuitos de migración o el
crimen organizado, o a seguir sujetos ensimismados que absorben el presente
incierto y la resaca del futuro. El desapego de este cine contemplativo evoca
el estado de alienación de un país donde se ha normalizado la alerta perpetua;
la visceralidad de un cine en suspenso registra los cuerpos que dramatizan el
deterioro social y la comedia del absurdo recuerda que el fin del mundo siempre
responde a distintas lógicas. Puede ser dramático, puede ser un lento
fundido a negro, o puede ser el indicio de un optimismo liberador.
En este sentido, el conjunto de películas que integran el ciclo proporciona
vislumbres más que visiones exactas, devuelve refracciones distorsionadas más
que reflejos fieles o imágenes especulares de la realidad; algunas películas
intencionalmente proyectan una mirada fuera de foco, muestran sólo destellos,
fragmentos, espejismos; develan aspectos del mundo a la vez que encubren otros;
observan, en definitiva, la realidad asumiendo su inevitable aura, aspecto
clave de una estética y un cine de la inminencia que está dejando una huella
considerable en la cultura audiovisual contemporánea.
Carlos Reygadas: “Post Tenebras Lux”
Ficha: 2012. México, Francia, Alemania, Holanda, V.O., color, sonido, 120’.
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
20:20
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Exhibición,
Patrimonio,
promoción
Ubicación: Spain
España
viernes, 12 de julio de 2013
Universidad Complutense-Microsoft Ibérica: colaboración nube proyectos investigación, experiencias innovadoras, programas específicos de formación
El acuerdo de colaboración puede afectar muy positivamente al cumplimiento
de los objetivos establecidos en el proyecto REDAUVI (programa de formación,
entre otras actuaciones), como experiencia innovadora para la comunidad
académica de la universidad y de las numerosas instituciones especializadas
participantes en el proyecto de establecimiento de la Red iberoamericana de
patrimonio sonoro y audiovisual.
Colaboración nube investigación formación
La Universidad Complutense de Madrid ha llegado a un acuerdo con Microsoft
Ibérica para crear un entornoeducativo tecnológico en sus centros
universitarios del que se beneficiarán tanto los alumnos como el personal
docente e investigador y personal administrativo y de servicios. Esta alianza
contempla varias líneas de actuación que abarcan la dotación completa de
infraestructura tecnológica, la inversión en proyectos y experiencias
innovadoras para la comunidad académica de la universidad, el acceso a las
herramientas más avanzadas y a las últimas versiones de software de Microsoft,
así como el desarrollo de programas específicos de formación en tecnologías de
la información cualificada o la participación en iniciativas mundiales de la
compañía.
En concreto, la UCM implantará la plataforma de comunicación y colaboración
Microsoft Lync, capaz de llevar a cabo todas las tareas propias de una reunión
o clase virtual cara a cara, ya que no sólo incorpora vídeo y audio
conferencia, sino que además permite el uso compartido de una aplicación o del
escritorio, optimiza el uso del correo e incluye tanto mensajería instantánea
como telefonía. Asimismo, las Facultades de Informática y Ciencias de la
Información integrarán la plataforma en la nube Office 365; y Microsoft
facilitará a los profesionales del entorno universitario complutense el acceso
a certificaciones oficiales y cualificadas en productos específicos de
Microsoft a través de la iniciativa mundial IT Academy.
José Carrillo Menéndez, rector de la Universidad Complutense de Madrid, ha
subrayado el “importante paso adelante” que significa para la UCM la firma de
este convenio, y ha destacado la apuesta que la Universidad está haciendo, a
pesar de sus dificultades económicas, para poner las más avanzadas herramientas
informáticas a disposición de sus profesores, estudiantes y personal de
administración y servicios. El rector confió en que en los próximos meses se
amplíe esta colaboración con Microsoft a través de la firma de nuevos convenios
específicos.
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
12:59
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
formación,
preservación,
promoción,
Publicación
Ubicación: Spain
España
jueves, 4 de julio de 2013
Preservación digital: Conferencia internacional ANADP 2013, Biblioteca de Catalunya (Barcelona)
Aligning National Approaches to Digital Preservation II: An Action Assembly
Fechas: 18 al 20 de noviembre 2013
Ubicación: Biblioteca de Catalunya
(Barcelona)
Web de la Conferencia
Nos complace anunciar la Conferencia
“Aligning National Approaches to Digital Preservation II: An Action Assembly”,
el evento que reunirá a los líderes en materia de preservación digital a partir
de diversos puntos de vista (incluidas las bibliotecas nacionales, bibliotecas
universitarias, centros de investigación, bibliotecas públicas, programas de
ciencia y gestión de la información, archivos, empresas e instituciones, y
agencias de financiación) para llevar a cabo actividades internacionales de
coordinación y apoyar la preservación de nuestra memoria digital colectiva.
Este encuentro tiene como precedente el
éxito de la Conferencia ANADP 2011 en Estonia, en el que más de 120 delegados
de 24 países establecieron canales de coordinación para sus futuros esfuerzos
en preservación digital. Estas líneas de trabajo se documentaron en el libro de
actas “Aligning National Approaches to Digital Preservation” (Educopia, 2012),
ganador este año del premio Preservation Publication de la Society of American
Archivists (SAA). Los resultados de las primeras acciones --un registro
internacional de herramientas y servicios; un marco para la aplicación de OAIS
a las metodologías distribuidas de preservación digital; y un informe de datos
sobre los costes de la preservación digital-- se entregarán a los asistentes a
esta segunda edición de ANADP, en Barcelona.
La Conferencia ANADP 2013 será un evento
muy participativo en el que los interesados podrán implicarse en los debates
y las sesiones, con el fin de alinear acciones en materia de preservación
digital en tres áreas: Comunidad, Recursos, y Capacidad.
Keynote:
Clifford A Lynch (Coalition for Networked Information)
Panel Chairs:
Joy Davidson (Digital Curation Centre)
Neil Grindley (JISC)
Martin Halbert (University of North Texas)
Charles J. Henry (Council on Library and Information Resources)
Tyler Walters (Virginia Tech)
Speakers:
Lluís Anglada (Consorci de Biblioteques
Universitàries de Catalunya/MetaArchive Cooperative)
Juan Bicarregui (Research Data Alliance)
Luciana Duranti (InterPARES/CISCRA)
Cathy Hartman (International Internet Preservation Consortium)
Michele Kimpton (DuraSpace Foundation)
Ross King (SCAPE, OPF)
Christopher (Cal) Lee (UNC-Chapel Hill)
Nancy McGovern (MIT, DPM Workshop)
Gail McMillan (Virginia Tech)
Laura Molloy (DigCurV)
Eugènia Serra (Biblioteca de Catalunya)
Matt Schultz (MetaArchive Cooperative)
Sabine Schrimpf (nestor)
Katherine Skinner (Educopia Institute)
Manuela Speiser, (Directorate-General for Communications Networks, Content
and Technology)
Aaron Trehub (Auburn University/ADPNet)
Paul Wheatley (British Library)
Martha Whitehead (Education and Training Sub-Committee of Research Data
Canada)
Tom Wilson (The University of Alabama/ADPNet)
Fuente
Ciro Llueca
Coordinador PADICAT (Patrimoni Digital de
Catalunya)
Biblioteca de Catalunya
Difusión a través de IWETEL Foro para
profesionales de Bibliotecas y Documentación
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
17:27
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Congresos,
preservación
Ubicación: Spain
España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)