Mostrando entradas con la etiqueta bibliografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bibliografía. Mostrar todas las entradas
jueves, 22 de mayo de 2014
Presentación del libro "Vida y obra del bibliógrafo José Simón Díaz", de María Vázquez (21.05.2014): Feria del Libro de Badajoz, 16-24 mayo 2014
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
10:23
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ayuntamiento badajoz,
bibliografía,
feria libro badajoz,
josé simón días
Ubicación: Spain
España
domingo, 16 de marzo de 2014
Los grandes frentes abiertos en documentación audiovisual
Fuente:
Lista distribución EDICIC (15.03.2014)
· Preocupación
por la preservación de los fondos analógicos.
· Riesgo
de pérdida de posicionamiento de los profesionales de la documentación.
· Desajuste
entre el creciente ritmo de producción de la documentación audiovisual y su
tratamiento documental.
Estas
tres frases recogen algunos de los frentes abiertos en documentación
audiovisual y que identifica Eugenio López de Quintana en un
artículo publicado en acceso abierto (pdf)
en El profesional de la información, monográfico
sobre documentación audiovisual. (“Rasgos y trayectorias de la documentación audiovisual: logros, retos y quimeras”.
El profesional de la información, enero-febrero, v. 23, n. 1, 2014, pp. 5-12. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.ene.01).
Aunque
en España se están llevando a cabo importantes proyectos de digitalización, no
dejan de ser insuficientes. El paso del tiempo empieza a comprometer la
preservación de algunos soportes —señala López de Quintana—, que se
siguen deteriorando. Por otra parte, la ausencia de un inventario nacional de
archivos audiovisuales impide cuantificar el riesgo. Se dan casos dramáticos,
como el de la Radio Televisión Valenciana (RTVV), cuyo reciente cierre resulta
alarmante para la documentación audiovisual generada durante sus 24 años de
actividad.
Los
planes de estudio en Biblioteconomía y Documentación distan de los perfiles
demandados en el mercado laboral, explica López de Quintana. Ante
una hipotética situación de hibridación de perfiles esto conllevaría un riesgo
de pérdida de posicionamiento de los profesionales de la documentación frente a
otras áreas. Por otro lado, el gran crecimiento de la industria audiovisual en
la actualidad no parece estar traduciéndose en una mayor actividad en la
gestión documental.
Las
investigaciones de los últimos años han avanzado sistemas de descripción
automatizada en documentación audiovisual, incluso se han ensayado sistemas de
indización colaborativa. Sin embargo, aún no se puede prescindir de la
catalogación manual basada en la descripción de planos.
Natalia
Arroyo-Vázquez
Equipo
de redacción de El profesional de la información
Proyecto de digitalización del Archivo Audiovisual de TVE
Fuente original: El Documentalista Audiovisual (7.03.2014)
Muchas veces no nos damos cuenta del trabajo que hay para que
nosotros podamos consultar una información que resulta accesible, no somos
conscientes de que para que podamos acceder a esta información ha sido
necesario mucho trabajo. Es el caso del proyecto Europhoto, cuyos fondos podemos consultar en línea, o
el trabajo en cadenas musicales como las del Grupo Prisa. Todo el
mundo necesita tener acceso a la información pero nadie se pregunta cómo se
realiza el proceso que nos permite consultarla.
En TVE se está llevando a cabo
el proceso de digitalización de los fondos anteriores al año 2008 (después de
esta fecha los fondos ya están digitalizados). Es un trabajo en equipo en el
que colaboran distintas personas y departamentos.
El primer paso es visualizar
las cintas para ver que la información que contienen y establecer el TCIN y su
duración (esto nos permitirá más adelante que la digitalización sea automática
introduciendo estos datos). Si se produce algún error en este proceso el
material puede estar cortado por lo que habrá que volver a digitalizarlo con la
consecuente pérdida de tiempo.
Después se revisan los campos
de cada archivo, se retitula e indiza (con los términos controlados del
tesauro). En este paso es muy importante que el formato de los videos sea
Betacam SX o SP, por lo que si su formato fuera Umatic o 1 pulgada habría que
enviar la cinta a transformar (antes de continuar con el proceso).
Tras los pasos anteriores se
generan unos ficheros con la información de cada envio, sus cintas, contenido,
TCIN y duración (que servirá para que la maquina sepa en qué momento debe
empezar y finalizar cada digitalización) y se envían a digitalizar. Este
proceso puede realizarse en las propias oficinas o en alguna empresa externa.
Cuando las cintas han sido digitalizadas sus contenidos pasan a
una LTO (cinta magnética muy resistente y que permite duplicar el tamaño
comprimiendo el contenido) que se introduce en una “librería” junto con el
fichero que contiene la información de las cintas para que se descargue e
incorpore a los fondos de TVE.
Una vez hecho esto debe
revisarse la media para comprobar que el contenido no está cortado, no tiene
fallos en la imagen o en el caso de los brutos; negros, barras y rebobinados.
Si la información contenida está cortada y no es así en la cinta original, ese
material deberá ser borrado y volverá a comenzar el proceso. Si la información
tiene negros y barras deberemos trimarla para limpiar y dejar solo el contenido
de nuestro interés y comprobaremos que es accesible desde ARCA (Archivo y
recuperación de contenidos audiovisuales). Si la información es correcta
solo deberemos colocarla en la carpeta indicada para que siga el proceso y
comprobaremos que es accesible desde ARCA.
Realizado este paso finaliza el
proceso de digitalización. Solo nos queda esperar que los contenidos de nuestro interés
sean accesibles desde RTVE
A la carta, porque TVE solo atiende peticiones de organismos
públicos e instituciones. Los únicos programas accesibles a particulares son
los que están comercializados en la calle.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MÁS INFORMACIÓN: RTVDoc (SERVICIO DOCUMENTACIÓN MULTIMEDIA, Universidad Complutense Madrid)
Fotos y vídeo en RTVDoc (Complumedia-Repositorio multimedia UCM) publicado en YOUTUBE (17.03.2014)
Fotos y vídeo en RTVDoc (Complumedia-Repositorio multimedia UCM) publicado en YOUTUBE (17.03.2014)
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
16:49
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
bibliografía,
cine,
digitalización,
documentación audiovisual,
investigación,
promoción,
proyectos investigaci´pon,
Publicación
Ubicación: Spain
España
Cursos, bibliografía y otros recursos sobre Documentación Audiovisual, 12 marzo 2014
Cursos y Máster
Este curso de especialización, de
carácter claramente profesionalizador, tiene como objetivo general formar
documentalistas audiovisuales con un enfoque tanto para el sector televisivo
como el cinematográfico. Profesionales que puedan dar respuesta a las actuales
necesidades de documentación de los productos audiovisuales de cine y
televisión. El curso pone especial énfasis en las necesidades y roles
actuales y emergentes.
Máster/Especialista en Documentación Audiovisual:
Gestión del conocimiento en el entorno digital. UC3M e Instituto
de RTVE.
Aunque la edición 2013/2014 no ha podido
ser, esperamos que el año que viene pueda impartirse. Este máster
pretende contribuir a la formación de personal capaz de afrontar con garantías
de éxito las tareas de preservación y explotación de los archivos
audiovisuales.
Aunque no se dedica concretamente a la
documentación audiovisual, una parte del curso está dedicada a esta disciplina.
Es un Máster oficial de la Universidad
Complutense de Madrid. Está orientado a todas aquellas personas que quieran
conocer más a fondo (como especialistas) las posibilidades de investigación que
ofrecen el cine, la fotografía y la televisión. Pensado especialmente para
quienes quieran hacer la tesis en esos campos. El Máster no se plantea en
el ámbito profesional, aunque proporciona formación para prepararse como
especialista en el ámbito de la documentación, recuperación y gestión del patrimonio
audiovisual.
El Instituto Universitario “Agustín
Millares” de Documentación y Gestión de la Información, de la Universidad
Carlos III de Madrid, dada la gran aceptación de su oferta formativa, ha puesto
en marcha, desde el año 2008, diferentes cursos virtuales. Aquí podreis
encontrar varios cursos sobre documentación y un apartado especial de cursos
relacionados con la Documentación Audiovisual.
Bibliografía
CARIDAD, Mercedes (y
otros). Documentación audiovisual: Nuevas tendencias en
el entorno digital. Madrid: Síntesis, 2011, 231 p
el entorno digital. Madrid: Síntesis, 2011, 231 p
“Este libro (…) aborda
los tres grandes problemas de la memoria audiovisual: La conservación de unos
documentos cuyo soporte es extremadamente frágil y que además dependen de
tecnologías en continuo cambio y con alto grado de obsolescencia; la gestión y
el tratamiento documental de la señal audiovisual digital y su integración en
distintos soportes; y la representación y análisis de los contenidos.” (Felix
del Valle en la Revista española de Documentación Científica)
MARCOS RECIO, Juan
Carlos (y otros). Gestión del patrimonio audiovisual en medios de comunicación. Madrid:
Síntesis, 2013.
“Este trabajo presenta en siete capítulos el análisis y
la gestión del patrimonio documental en los medios escritos como las
hemerotecas de prensa, pero también la documentación fotográfica y los fondos
audiovisuales de radio, cine, televisión y publicidad” (Web del Máster/Especialista
en Documentación Audiovisual)
Libros sobre Documentación Audiovisual de “El Profesional de la Información”
Listado bibliográfico del Máster en Documentación
Audiovisual: El Máster de la UC3M ofrece una
bibliografía de casi 100 libros y artículos dividido por año de publicación.
Webs y Blogs
Web del Máster/Especialista en Documentación
Audiovisual: Gestión del conocimiento en el entorno digital: Web
del Máster en Documentación Audiovisual dónde encontrareis información
variada sobre la profesión (noticias, eventos, bibliografía…)
CineDocNet.com: Alfonso López
Yepes. CINEDOCNET Patrimonio fílmico informativo es un
sitio sobre documentación, investigación y gestión de información
cinematográfica; un portal que pretende convertirse en el escaparate del
patrimonio fílmico iberoamericano -español, en esta fase en la que se
encuentra- desde el punto de vista informativo (medios de comunicación: cine,
prensa, publicidad, radio, televisión, bibliotecas-servicios audiovisuales
universitarios, internet, redes sociales…).
Documentación
fotográfica: Juan Alonso Fernández. Gestión documental de
la Imagen Fija.
Papeles de música: Cristina Martí Martínez.
Blog sobre documentación musical, sonora y audiovisual.
Fotografía/Documental/Audiovisual: Felix del
Valle. Félix del Valle Gastaminza, Doctor en Ciencias de la
Información y Profesor Titular y Director del Departamento de Biblioteconomía y
Documentación comparte a través de este blog su conocimiento sobre
documentación fotográfica.
Redes sociales
Facebook:
Centro de Documentación de la Imagen de Santander: “El Centro de
Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), del Ayuntamiento de Santander,
nace en el año 2002 con el objetivo de recuperar, preservar, gestionar y
difundir el patrimonio fotográfico histórico de la ciudad, siendo el único
centro de estas características existente en Cantabria.”
Centro de Documentación Musical de Andalucía: ”El Centro de
Documentación Musical de Andalucía (CDMA), es un organismo creado en 1987 por
la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía con el fin de recuperar,
custodiar, catalogar, clasificar y difundir el patrimonio musical creado o
relacionado con Andalucía en todas sus formas.”
Linkedin:
Documentalistas
Audiovisuales “Grupo Profesional para los profesionales de la
documentación audiovisual.”
Red de Profesionales
de la Documentación Audiovisual “La Documentación Audiovisual es un
área de especialización de la Documentación. Busca aplicar las técnicas y
principios de la organización y recuperación de la información tanto
a empresas o instituciones del sector audiovisual, como a todo tipo de
organizaciones que trabajan con imágenes, audiovisuales y elementos multimedia.
En Inglaterra dicha profesión está enfocada al ámbito de la búsqueda de
información para la elaboración de dichos documentos audiovisuales (películas,
series de televisión, etc.). El profesional allí es llamado “Film researcher”.
Este grupo intenta reunir a los profesionales (principalmente de habla
española) relacionados con esta área.”
Film and TV Archive Professionals: “A place to connect up with other archive
professionals for all purposes”
Publicado por
alfonso lópez yepes
en
16:36
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
bibliografía,
cursos,
documentación audiovisual,
documentación digital,
documentalista audiovisual,
formación,
investigación,
master
Ubicación: Spain
España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)